
Durante este fin de semana Barcelona acoge la nueva edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, la que es, probablemente, la cita más importante del mundo del cómic en España. Como suele pasar uno de los platos fuertes son sus premios, que cada año ha premiado obras estupendas (en la mayoría de los casos) y que reivindica al autor español.
El Gran Premio del Salón, dado a toda una carrera, ha ido a parar a Josep Maria Blanco, uno de los colaboradores perennes del mítico TBO que trabajó con las tiras de Los Kakikus y La familia Ulises, tras la marcha de su creador. Por otro lado El Torres se ha llevado la Mejor obra española por 'El fantasma de Gaudí', una obra a la que tengo bastantes ganas desde que la reseñara Josep.
- Gran Premio del Salón: Josep Maria Blanco
- Mejor obra de autor/a español/a publicada en España en 2015: 'El Fantasma de Gaudí' de El Torres y Jesús Alonso Iglesias
- Mejor obra de autor/a extranjero/a publicada en España en 2015: 'Una aventura de Spirou. El botones de verde caqui', de Yann y Olivier Schwartz (Dibbuks)
- Autor/a revelación español del 2015: Javi de Castro.
- Mejor fanzine español del 2015: Nimio
- Premio del Público: Ekhö. Mundo Espejo 3. Hollywood Boulevard, de Alessandro Barbucci y Christophe Arleston
Censura en el Salón "por el bien de los niños"
Esperadme que voy con un rotulador a rellenar esos huecos. #salóndelcómic pic.twitter.com/dTIevvcJat
— Listo Entertainment (@listocomics) May 6, 2016
¿Y qué es esa censura de la que hablas, Albertini? Pues no tiene que ver con los premios pero sí con la organización del Salón del Cómic y los autores expuestos. Ayer FICOMIC decidía retirar dos ilustraciones de desnudos de una exposición de Miki Montlló. La razón que se empezó a rumiar es que había gente que se había quejado porque se veía vello púbico.
FICOMIC escurrió el bulto poco después alegando que esa retirada respondía al mantenimiento del marco de las ilustraciones, casualmente las únicas en las que aparecía vello. Pero Montlló no ha sido el único objeto de censura. La organización también ha retirado varias ilustraciones de la exposición de 'Tom' de Victor Puchalski y la de Hedor se escribe con H:
Lo curioso de este último caso es que se trataba de una muestra con el apoyo institucional de Injuve. La verdad es que, como dicen muchos, esto se resolvería poniendo una zona +18 o avisando a los autores de qué se puede o no exponer. Aunque creo, de verdad, que esto último sería una tontería. Parece que nos fascina el arte, pero solo cuando es puritano y casto.
En Papel en Blanco | Estos son los nominados a los premios de FICOMIC