Quantcast
Channel: Magazine - novela-grafica
Viewing all 535 articles
Browse latest View live

'Sunstone', comedia erótica de iniciación

$
0
0
Sunstone panini sejic

Stjepan Sejic es un autor cuya destreza a la wacom (tableta para dibujar en el pc) está fuera de toda duda. Él mismo cuenta que, tras su largo paso por la serie 'Witchblade', se sentía vacío y quería encontrar algo que le motivara a hacer cómics de nuevo, algo que le ilusionara como al principio de su carrera.

Ese esfuerzo por reencontrarse con el amor por el cómic cristalizó en un cómic virtual que originalmente el autor publicó en la web para artistas deviantart.com y que podéis ver aquí. El éxito que obtuvo (publicándolo, además, bajo pseudónimo, cual Richard Bachman kingiano) le permitió verlo publicado en papel, cosa que acaba de hacer el sello Evolution Comics de Panini en español.

'Sunstone' parte de una premisa muy sencilla: dos chicas que se conocen por internet y desean ir más allá y verse en persona. Se sienten atraída una por la otra y esa emoción del conocerse por primera vez es una adrenalina a la que no quieren renunciar. El hecho en sí sería algo muy trillado si no fuera por detalle que nos reserva el autor, y es que una de ellas introducirá en el mundo del bdsm (perdonad si no os lo explico, pero para eso está internet) a la otra.

Sunstone 04

Enfocada hacia la comedia romántica, salpimentada de momentos eróticos, 'Sunstone' sorprende al lector a varios niveles. Primero, por el alto vuelo de Sejic: su dibujo es sencillamente soberbio. Estamos ante un maestro a la hora de dibujar cuerpos femeninos. Su dominio del dibujo digital (aquí no hay lápiz ni tintas, es todo directamente trabajo desde el ordenador) es casi insultante, y sus recursos narrativos dicen de él algo más que el hecho de que sea un artista de estilo erótico. La historia está bien llevada, y Sejic sabe contar una historia con soltura, sin ceñirse a esquemas rudos. Precisamente por eso también utilizó internet como plataforma de experimentación para crear en complet libertad su cómic.

Segundo, porque quien espere encontrar aquí un cómic simplemente cochino o un remedo tebeístico y lésbico de 'Cincuenta sombras de Grey' se va a llevar un tremendo chasco: 'Sunstone' no es esto. Sejic va mucho más allá de la exhibición de cuerpos desnudos y del fanservice, que dirían los otakus. Cuenta una historia coherente, con unos personajes que no se quedan en arquetipos planos, con una psicología que el autor desarrolla y donde aprovecha para normalizar conceptos del mundo del bondage: qué se siente con las prendas de vinilo, la experimentación, siempre dentro de un acuerdo entre iguales, del placer al sometimiento... Al final, lo de menos en el cómic es la carnaza, sino la historia que nos está contando, la historia de dos personas que inician una relación, con las incertidumbres que ello conlleva, y explorando caminos que nunca antes han tomado. Y eso dice mucho de alguien que podría ganarse la vida simplemente con sus portadas.

Sunstone sejic panini evolution

Dotado de una especial sensibilidad hacia lo femenino (el autor presume de tener a su mujer como asesora en estos temas), 'Sunstone', decíamos, sorprende al lector por su calado, porque cuando termina el tomo queremos saber más sobre Lisa y Ally. Y sobre ese fascinante y secreto (que no terrible) mundo de argollas, cueros y palabras de seguridad que, en este caso, es lo que da título a la obra.

'Sunstone' 1
Stjepan Sejic
Evolution Comics. Panini, 2016.
Cartoné, 128 pgs. Color. 16€
ISBN: 9788490945001
Sólo para adultos.

Más información | Ficha en Panini
En Papel en Blanco | 'Valentina' o las geografías del deseo


'Descender', de Lemire y Nguyen: espíritu de ci-fi

$
0
0
Descender astiberri lemire

Tim-21 es un joven androide, que despierta un día de un largo sueño inducido, para descubrir que la población de la colonia donde vive ha sido diezmada. Unos robots de origen desconocido han atacado a la población humana y la mayor parte de la población de automáticas ha sido aniquilada. Cuando Tim es reanimado, una alarma se activa, y varios serán los grupos que intenten hacerse con él, puesto que, sin saberlo, puede que éste tenga una información vital para el futuro de la humanidad.

Con esta premisa da inicio 'Descender', una nueva serie de ciencia-ficción que escribe el canadiense Jeff Lemire ('Essex County', 'X-Men', 'Old Man Logan', etc.) y dibuja el vietnamita Dustin Nguyen, que ha trabajado anteriormente para Marcel, DC o Dark Horse. Acaba de salir publicado en nuestro país por Astiberri.

De 'Descender', Brian K. Vaughan dice que es un “nuevo universo emocional e imaginativo” y se deshace en elogios a la obra. La elección del elogiante no es casual: la obra que tenemos delante comparte ciertamente el espíritu de 'Saga', la obra que ha llevado a Vaughan a ser uno de los autores más aclamados del momento. La clave está en sus elementos: ciencia-ficción clásica, espíritu de aventura, dominio excelente de los tempos narrativos, uso inteligente de los hangcliffs en el final de cada número, y personajes carismáticos que se enfrentan a un conflicto que va creciendo tanto en importancia como en interés.

Descender dustin nguyen

Los límites de la humanidad, o quizá, mejor expresado, la naturaleza que realmente caracteriza lo humano, es uno de los temas más queridos por la ciencia-ficción. Todos los grandes autores, pienso especialmente en Asimov, pero también Philip K. Dick, o Robert A. Heinlein, tuvieron presente este tema a la hora de escribir. Y Lemire no es menos: partiendo de elementos no demasiado originales (el personaje que despierta en un espacio arrasado, la guerra entre robots y humanos), sabe desarrollar una trama que no cae en los tópicos habituales. Paralelos al tema de la humanidad, de la posthumanidad, y de qué nos hace humanos, está el de la guerra por intereses económicos, o el de la legitimidad de la experimentación en ciencia.

Lemire está acompañado en el apartado visual de un Dustin Nguyen ('American Vampire', 'Batman', 'Detective Comics', etc.) en estado de gracia. A pesar de la temática ficción, el autor vietnamita escoge una técnica de acuarela muy tradicional, que le da un toque original al dibujo y que se contrapone a la odisea futurista que narra. Se nota el trabajo del autor como artista conceptual de juguetes, porque el diseño tanto de personajes como de naves o escenarios es fantástico. Nguyen crea unos espacios límpidos propios de la ciencia-ficción más clásica, pero los opone a escenas y personajes violentos en cuyo desequilibrio la trama avance ante los ojos maravillados del espectador.

Descender lemire portada astiberri

Con un prodigioso dominio de la narración (especialmente llama la atención el segundo capítulo, que va alternando los flashbacks con la trama principal), y un argumento con una tensión que va in crescendo, 'Descender' es una propuesta fresca, atractiva, y que engancha al lector. No en vano antes de editarse el primer número en inglés, los gerifaltes de Hollywood ya se rifaban los derechos cinematográficos. A falta de ver cómo sigue y concluye la obra, 'Descender' nos parece que se podrá situar dentro de lo mejor del año.

'Descender'
Jeff Lemire y Dustin Nguyen
Astiberri, 2016.
Cartoné. Color, 144 pgs. 18€
ISBN: 978-84-16251-42-1

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'Yuna', de Santiago García y Juaco Vizuete: la destrucción y el amor

6 cómics más sobre relaciones paterno-filiales

$
0
0
La Casa paco roca

El año pasado, por estas fechas, os proponíamos 7 cómics sobre relaciones paterno-filiales como una manera de celebrar el Día del Padre, 19 de marzo. En esta ocasión, queremos completar la lista con seis cómics más que tratan la figura del padre en mayor o menor medida.

'La casa', de Paco Roca (Astiberri)
La Casa Por2

Empezamos con 'La casa', de Paco Roca, un cómic que recientemente se llevaba el premio a cómic del año de los libreros aglutinados en Zoma Cómic. En ella tenemos al protagonista, Jose, cuyo padre acaba de fallecer. Él y sus hermanos vuelven un año después del fallecimiento a la casa familiar donde crecieron, ahora vacía, para arreglarla y disponerla para su venta. Pero una vez allí los recuerdos, para todos ellos, volverán a fluir: testigo muda de su vida, la casa parece despertar todas aquellas memorias a cada trasto que intentan tirar. En 'La casa', el autor valenciano sintió la necesidad de plasmar en el papel, de alguna forma, los sentimientos provocados por la pérdida de su propio padre, enfrentando en la ficción el carácter de los hijos con la figura perdida, y dando como resultado un cómic que ahonda en un costumbrismo nostálgico que evita, eso sí, caer en sentimentalismos o ñoñerías. En su día, reseñamos el cómic aquí.

'Papá', de Aude Picault (Sins Entido)

Papa Portada

De Aude Picault había leído alguna cosilla ('Travesía', Sins Entido 2010), pero no me había entusiasmado. Leí 'Papá' (Sins Entido, 2010) porque me pareció un cómic fácil y rápido de leer. Y me encontré con un cómic que, en su sencillez, me cautivó. Picault se enfrenta en él a los fantasmas del suicidio de su padre. En su habitual estilo sencillo y minimalista, aunque a la vez barroco y lleno de líneas quebradas, Aude dialoga con su padre, busca razones, plantea su duelo, llora su pérdida de una forma muy sentida... Muy sentido pese a la sobriedad de su propuesta gráfica.

'Darth Vader e hijo'/'Darth Vader y su princesita, de Jeffrey Brown (Planeta)

Darth Vader Y Su Princesita Destacada

Jeffrey Brown ya tenía una obra en nuestro anterior listado, 'De padres a hijos' (La Cúpula), un cómic en el que, en su estilo ombliguista habitual, el autor hablaba de sí mismo con la excusa de su padre y de su propia llegada a la paternidad. Relajando sus ínfulas exhibicionistas, y acertando mucho más en el tono, en este caso humorístico, Brown se ve mucho más acertado en los diversos cómics que ha podido publicar con el permiso de Lucas Films sobre Star Wars: en 'Darth Vader e hijo' y 'Darth Vader y su princesita' se hace humor amable a costa de mejor villano de la historia del cine y de su faceta como padre del lado oscuro de la fuerza. Un cómic que los fans de Star Wars tienen que leer sí o sí.

'Metralla', de Rutu Modan (Astiberri)

Metralla portada

En 'Metralla', Rutu Modan nos presenta a Kobi, un joven taxista en Tel Aviv, que ya no tiene relación con Gabriel, su padre. Numi, amante de éste, aparece de repente en la vida de Kobi porque está convencida de que Gabriel ha sido víctima de un atentado. Así, ambos se embarcan en una búsqueda por el paradero de su padre que hará reconstruir su figura y arrojar luz sobre algunas de sus sombras, descubriendo a un personaje que no era lo que los personajes pensaban. Un road-cómic con tintes de trama detectivesca y costumbrista que recientemente recuperó Astiberri y de la que os hablamos aquí.

'Wonderland', de Tom Tirabosco (Astiberri)

Wonderland

En 'Wonderland', Tirabosco abandona la ficción de otras obras como 'El fin del mundo' y se lanza sin red a una autobiografía sin rodeos. La obra nos lleva a los años 60, cuando los padres del pequeño Tommaso (el autor) se conocen y enamoran, y a partir de ahí uno de los ejes de la obra se articula sobre el retrato del padre: de fuerte carácter, amante de la ópera, la pintura italiana y el fútbol, y que con su personalidad avasalla al pequeño Tommaso. Lo editó en noviembre Astiberri y lo reseñamos aquí.

El árabe del futuro (2ª parte) (Salamandra Graph)

Arabe2

Y finalmente terminamos con una novedad, y es que si en el anterior artículo incluimos la obra de Riad Sattouf 'El árabe del futuro' (Salamandra), podemos hacer lo propio en esta ocasión con su segunda parte. Aunque ya no tan centrado en la figura hegemónica de su tutor, Riad hace un relato descarnado de su infancia en Siria, y de las miserias de un país destruido por su líder Hafez al-Asad, en un relato que tiene conexiones sentimentales con el 'Persépolis' de Marjane Satrapi.

En Papel en Blanco | 7 cómics sobre relaciones paterno-filiales

'Grandes Autores de Vertigo: Richard Corben', una ligera introducción al dibujante

$
0
0
Gav Richard Corben

Me hace mucha gracia, y algún día me explayaré sobre ello, el arte de crear títulos/colecciones tipo "Grandes Autores". ECC tiene una línea con ese nombre para lanzar antologías o etapas de guionistas/dibujantes con ciertos personajes o sellos de la editorial norteamericana DC. Uno de los últimos títulos, y ejemplo de lo que digo, está dedicado a uno de los jefes del underground: 'Grandes Autores Vertigo: Richard Corben'.

La razón por la que me hace gracia este tomo en concreto es porque si bien Corben es un gran autor, no es un gran autor de Vertigo, al trabajar solo esporádicamente en ese sello. Es más, de hecho esta antología no solo reúne material publicado en Vertigo, sino también en la "casa madre", DC (como es el caso de 'Solo'). Y ni siquiera es completo en este sentido.

Presentaciones aparte, en 'Grandes Autores de Vertigo: Richard Corben' nos encontramos con una variopinta colección de historias de multitud de géneros pero siempre con un toque "extraño" y sobrenatural. Desde 'Weird War Tales' hasta 'La Cosa del Pantano' pasando por el ya mencionado 'Solo' o 'House of Mystery'.

Si en el dibujo tenemos un festín de Corben dándolo todo, el mayor mal que tiene este libro está precisamente en los guionistas: el dibujante está acompañado por autores de la talla de Simon Revelstroke, John Arcudi, Will Pfeifer o Bill Willingham y también por alguno sin tanto renombre. Algunas de las historias son bastante buenas, pero otras son muy sosas e incluso anodinas.

Eso sí, si de algo sirve una antología de este estilo es para presentar a las masas a un autor que, si bien de por sí no necesita presentación, su "entorno" no coincide con el del lector habitual de una editorial como DC. Casa, que por otra parte, siempre ha buscado el ampliar su abanico de publicaciones y este tomo es una muestra de la variedad que llegó a tener no hace demasiado tiempo.

Es muy típico decir que nos encontramos con un Corben menor, pero es que no hay otra forma de definir esto. Por un lado puede servir de introducción al gran ilustrador, pero por el otro su irregularidad lo convierte en un tomo para completistas.

En Papel en Blanco | La Casa en el Confín de la Tierra, de Corben

'Devorar la Tierra', sexo y dinero

$
0
0
Devorar La Tierra Ok

En este repaso que está haciendo ECC Ediciones a parte de la bibliografia "de formato corto" de Osamu Tezuka, nos estamos encontrando con obras que comparten en todo momento el tema de la naturaleza del hombre y sus pasiones, tanto bajas como de otra índole. Hay veces que se muestra más acertado, como en 'La canción de Apolo' y otras en las que no tanto, como es 'Devorar la Tierra'.

Como otras historias de Tezuka, en 'Devorar la Tierra' nos encontramos con una premisa que, de repente, escala de manera asombrosa: La búsqueda de venganza de Zephyr hacia el hombre (así, como género) le llevará a encontrarse con un marinero al que no puede conquistar, ya que su única debilidad es el alcohol y no el sexo. Por otro lado empieza a surgir un nuevo producto que moverá masas: una piel sintética con la que todo el mundo podrá "cambiar" sus características.

Osamu Tezuka vuelve a mostrar en 'Devorar la Tierra' su dominio del lápiz en ese característico trazo que se ubica entre "lo Disney" y algo más "oscuro" y detallado. Es una mezcla curiosa porque también lo es en el guion mezclando escenas de acción y conversaciones muy interesantes con momentos... extraños (no se me ocurre otra palabra).

Al igual que otras de sus obras que hemos hablado por aquí, en 'Devorar la Tierra' se sigue hablando de una sociedad machista y materialista con ciertos tintes racistas. E incluso tiene escenas que vistas hoy en día chocan demasiado como la de la decena de negros (caricaturizados totalmente) luchando por conseguir pieles sintéticas blancas (y siendo felices al conseguirlas).

Tezuka Devorar Tierra

Escenas anecdóticas aparte la verdad es que Tezuka es un autor que me desconcierta al exponer sus historias: los temas que aborda son muy interesantes pero hay veces que es demasiado exagerado y caricaturesco, haciendo que un tema serio como puede ser la preocupación por la apariencia o la naturaleza del odio entre personas quede trivializado.

El caso es que 'Devorar la Tierra' no me ha gustado demasiado. Si bien creo que Tezuka sabe lo que se hace no he podido conectar con la historia e incluso ha habido tramos aburridos. Si bien la premisa es interesante, su ejecución no lo es tanto, por lo que es una obra que me ha dejado a medias.

En Papel en Blanco | 'Oda a Kirihito', fascinación por lo morboso

'Tómatelo con Karma' de Pedrita Parker

$
0
0
Tomatelo Con Karma

Diría que es una casualidad, pero sinceramente ya no estoy tan segura. Podríamos decir que el Destino lo ha dispuesto así, o que el (buen) Karma lo ha decidido, y aunque no soy yo muy espiritual (en serio, menos que una figurita de escayola) en nada de tiempo se han cruzado en mi camino dos libros con este tipo de historias. Y es que Tómatelo con Karma de Pedrita Parker se presentó en mi vida de improviso.

De improviso y de la mano de un amigo, que creyó que me gustaría, y eso sin saber que soy muy fan de Pedrita Parker, incluso antes de saber que tiene libros publicados. Las ilustraciones de Pedrita me encantan y sus comentarios siempre me hacen reír, de modo que mi amigo acertó (mucho) sin saberlo. Podríamos llamarlo casualidad, pero no pasa nada por llamarlo Karma.

'Tómatelo con Karma' es de esos libros para pasar el rato con una sonrisa. Tomando como base una pequeña lucha de poder entre Karma y Destino, Pedrita nos va enseñando las diferencias entre uno y otro porque sí, aunque no lo supierais, existen. Y es que no es lo mismo pensar que hagas lo que hagas tendrás el mismo fin, que pensar que lo que haces influye en tu fin ¿eh?

Como os digo, no soy una persona demasiado espiritual, ni me paro mucho a pensar en este tipo de conceptos, pero si tuviera que elegir creo que me quedaría con Karma en vez de con Destino. No creo que nuestro futuro esté escrito, ni mucho menos, y sí que creo que lo que haces tiene sus consecuencias, buenas y malas.

Con todo, no os vayáis a pensar que 'Tómatelo con Karma' profundiza mucho en estos pensamientos, sino que es más bien una excusa para disfrutar de las divertidas ilustraciones de esta autora, que poco a poco ha ido consiguiendo ocupar un hueco en nuestro día a día para hacernos sonreír. Y es que las sonrisas nunca sobran, por mucho que digan.

Pedrita Parker es el nombre artístico de Estefi Martínez, una malagueña que después de vivir en varios países alrededor del mundo volvió al pueblo por amor. Amante de dibujar cosas absurdas, fue subiendo sus creaciones a Internet, para ver como a la gente le encanta lo que hace. Así, ahora ofrece todo tipo de artículos con sus diseños (sus tazas son lo más) y tiene libros para sus mayores fans, como Esa cosa (extraña) llamada Amor y este mismo, ambos publicados por Lumen.

Como os podéis imaginar, este libro no os va a cambiar la vida. Eso no, desde luego, pero lo que sí va a hacer es alegrarte el rato del café, y si además te comes un donut con chocolate (o una tostada con aceite, cada uno a lo suyo) ya el día es casi perfecto. Toneladas de buen karma asegurado, así que no lo estropeéis mucho siendo malos.

Lumen
ISBN: 9788448844455
96 páginas
13,95 euros

Más información | Ficha en Lumen

'La momia misteriosa', la nueva ración de Jason en formato breve

$
0
0
Momia misteriosa

En la última obra de Jason de la que hablamos aquí, 'El loro de Frida Kahlo' (Astiberri, 2015), decíamos que este artista noruego nos proponía un cojunto de historias breves que funcionaba como un popurrí de elementos de la cultura popular entremezclados de una forma original. Ahora se publica 'La momia misteriosa', otra recopilación de historias breves de este autor.

En 'La momia misteriosa', Astiberri recupera numerosas historias cortas que el autor noruego fue publicando en diferentes medios. Todavía más breves que en el tomo anterior, Jason pone a prueba aquí su pericia narrativa en experimentos conformados por cuatro, dos o una página.

El mundo de Jason se conforma con una serie de elementos que va combinando para crear una narrativa propia, en particular sus personajes (el vampiro, el hombre lobo, la momia, el cavernícola, etc.), que va usando repetidamente, muchas veces sacándolos de su entorno natural y enfrentándolos a la realidad cotidiana, con resultados absurdos y carcajeantes.

Momia misteriosa jason

En esta entrega, el autor da prueba de su más que reconocible minimalismo, que se traduce en una economía narrativa de viñetas y transiciones, tan apurada que a veces el lector debe ir con cuidado de no leer demasiado superficialmente y perder el hilo. Jason, además, utiliza el humor mudo en la mayoría del tomo con gags de slapstick o situaciones que no necesitan de las palabras para entenderse.

En la última parte del tomo, además, llegamos a la concisión máxima al encontrar propiamente tiras cómicas de cuatro viñetas con un breve sketch humorístico.

En todo, ello, vemos como la admiración de Jason por Hergé le lleva a homenajear algunos de sus personajes o situaciones: vemos, por ejemplo, ecos de 'Los cigarros del faraón' entre tanta momia suelta, o unos émulos de los policías Hérnandez y Fernández (Dupont & Dupont) de 'Tintín' que no pueden disimular sus preferencias sexuales...

Lamomiamisteriosa Portada

Las situaciones absurdas de la vida son las que, en último término, acaban sorprendiendo a los personajes de Jason, por muy fantásticos que estos sean. Su paciencia y resignación conectan con nosotros a través de ese humor discreto y sin estridencias que ponen en relación el carácter nórdico con el mediterráneo.

Dios, ángel y demonio, terminator, elvis, esqueleto o alien, lo más interesante de Jason es ver cómo funciona esa aparentemente inverosímil combinatoria de elementos dispares.

'La momia misteriosa'
Jason
Astiberri, 2016.
Rústica con solapas. B/N. 144 pgs. 14€
ISBN: 978-84-16251-44-5

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'El loro de Frida Kahlo', de Jason

'El arabe del futuro 2': Sattouf desmonta Siria

$
0
0
Arabe2 futuro

El año pasado, una de las novelas gráficas que más elogios cosechó fue 'El árabe del futuro. Una juventud en Oriente Medio', la primera parte de las memorias de su autor, Riad Sattouf, en las que se rememoran sus primeros años en la Libia de Gadafi y posteriormente en la Siria de Hafez el Asad. Sattouf ha continuado su crónica biográfica y ya tenemos aquí el segundo volumen, que engloba los años 1984 y 1985, y edita Salamandra Graphic.

Como decíamos en la primera entrega de la obra, Sattouf se adelantaba al llamado choque de civilizaciones para vivir en sus propias carnes los enormes contrastes culturales entre Oriente y Occidente. Pero la mayor parte de ese juicio recaía en los ojos del lector: el narrador se desvincula de los hechos para que sea aquel el que los ponga en su contexto y los juzgue. Con esa intención, el hecho de que el protagonista, el propio Riad, sea un niño, facilita las cosas porque para él todo adquiere una sorprendente pátina de normalidad.

Arabe2 sattouf

Si el primer tomo se centraba en Libia y en Siria, este segundo volumen se centra casi exclusivamente en el segundo país, al que la familia Sattouf ha llegado con la esperanza de medrar gracias al trabajo en la universidad del cabeza de familia. En esta entrega, el retrato del padre que protagonizaba la anterior deja paso al descubrimiento del mundo que hace el pequeño Riad. Resulta una evolución natural: Sattouf tiene ahora seis años y su universo deja de centrarse en sus padres. La observación de su alrededor se convertirá en su principal fascinación.

Y así, uno de los principales escenarios del tomo es la escuela a la que empieza a asistir Riad: un escenario sórdido y abrumador, donde el protagonista es testigo de la extraña mezcla de cariño y crueldad con la que la maestra les obsequia a diario, y que es diametralmente diferente al parvulario francés que conocimos en el primer tomo. Pero también los esfuerzos de su padre por conseguir favores y contactos, sus intentos por escalar socialmente, contrastados por el ambiente de terrible miseria que vive el país, y que la familia parece aceptar de forma natural.

De esta manera, cada vez que la familia (esta vez, sin el padre) viaja a Francia de vacaciones, para ver a la familia materna, se produce un choque cultural excepcional, cuya hondura sólo el lector es capaz de apreciar. Como en el tomo anterior, Sattouf utiliza colores para diferenciar escenarios: en este tomo, el predominante es el rosado, usado en Siria, y algo de azul para las escenas en Francia.

En 'El árabe del futuro', Sattouf sigue explorando estos contrastes entre civilizaciones, pero también entre la visión del adulto y la del niño. Una de las cosas que llaman la atención de la obra es la crueldad de muchas de las situaciones que vive Riad y que, sin embargo, son tomadas como habituales. En cierta forma, la pobreza y la sordidez de la sociedad siria recuerda mucho a la que vivió España durante 40 años durante la posguerra.

Arabe futuro 2 portada salamandra

En este tomo, pensaba que Sattouf quizá podría caracterizar un poc más a su madre, que en comparación con su padre, queda bastante desdibujada, y no entendemos muy bien el motivo. Hay tal cantidad de memorias que este segundo volumen sólo abarca dos años. Excepcionalmente interesante para conocer un poco más de la vida en Oriente Medio, apelando nuevamente el autor a un humor en cierta forma amargo y melancólico, esta nueva se entrega se alza como un cómic destinado a ser nuevamente premiado (ya lleva más de 650.000 ejemplares vendidos), mientras esperamos su continuación.

'El árabe del futuro 2. Una juventud en Oriente Medio (1984-1985)'
Riad Sattouf
Traducción de María Otero.
Salamandra Graphic, 2016.
Rústica, color. 160 pgs. 19€
(Disponible en castellano y catalán)
ISBN: 978-84-16131-23-5

Más información | Ficha en Salamandra
En Papel en Blanco | 'El árabe del futuro', de Riad Sattouf: una juventud en Oriente Medio


'Kitaro': el universo 'yokai' de Shigeru

$
0
0
Kitaro1

Desde 2010, Astiberri nos viene deleitando con la publicación de una de las obras más importantes del mangaka Shigeru Mizuki: 'Kitaro'. Hace poco se publicaba su cuarto volumen, el primero que se edita desde la muerte, acaecida recientemente, de nuestro autor. En ella, Mizuki aborda las tribulaciones de un niño muerto viviente que debe resolver los conflictos que enfrentan a humanos y yokais, seres fantasmagóricos pertenecientes al folclore nipón.

Kitaro es un ser entre dos mundos: eso es lo que gusta de él al lector joven. Es el último descendiente de una tribu de muertos vivientes. Kitaro nace tuerto, saliendo como puedo del útero muerto de su madre, condenado a no ser nunca de ninguna de las dos esferas.

Si la serie había comenzado a aventurarse en el delirio en el precedente volumen, en éste nos encontramos metidos de lleno en él. Kitaro desarrolla nuevos y extravagantes talentos con los que enfrentarse a todo tipo de yokais, esos seres sobrenaturales que pueblan la trastienda de nuestro mundo en la mitología japonesa, amén de dinosaurios y sabios locos de diverso pelaje.

En este cuarto volumen de reciente aparición, nos encontramos con cinco historias conclusivas, una de las cuales, 'Las bestias yokais', acapara la mayoría de las páginas. En todas ellas, el pequeño Kitaro ayuda a los seres humanos que necesitan de su talento (a través de sus buzones de correo espectral, dispersos por la geografía japonesa), normalmente para combatir algún espíritu maligno que está haciendo de las suyas.

Kitaro astiberri

Y a pesar de que esta serie pueda parecer que tiene un tono adulto por la vena de horror que aparenta, lo cierto es que es una serie que, tanto por temas como por tono, es excelentemente juvenil. En Japón no hay niño que crezca sin devorar sus aventuras. Kitaro es el héroe emblemático de una obra que se fija en los monstruos para hablar de los hombres. Esto es quizá lo que más sorprenda de este cómic: que se formula como un cómic especialmente orientado para los más jóvenes, que disfrutaran con todo el despliegue de seres fantasmales que Mizuki dispone en la obra.

Aunque bien es cierto que el dibujo feísta y tirando a añejo del autor puede echar para atrás a algún lector enprejuiciado, lo cierto es que uno termina acostumbrándose y reconociendo que no podría ser mejor elección para el concepto de la obra. Mizuki, en cierta forma, conecta con el legado centenario de los grabados ukiyo-e de su país, poniendo, además, en juego, toda una serie de resortes culturales, que aunque puede que se pierdan inevitablemente fuera de su contexto, resultan para nosotros exóticos y atractivos.

Kitaro 4

Kitaro, con su astucia, y con la ayuda de sus amigos (o no tan amigos, a veces...) es capaz siempre de solucionar los problemas que le plantean y que el campo termine entonando en "gue-gue-gue" que a él nos recuerda.

'Kitaro' es, así, un ameno paseo por el submundo espectral del Japón tradicional (aunque no exento de otras vertientes de la cultura japonesa, como la de los monstruos gigantes) y una serie divertida de un autor que nos ha dejado un legado excepcional como mangaka.

'Kitaro' (4 vols. por el momento)
Shigeru Mizuki
Astiberri, 2010-2016.
Rústica con solapas. B/N. 208 pgs. 18€ (tomo 4)
ISBN: 978-84-16251-43-8 (tomo 4)

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | Fallece Shigeru Mizuki, el padre de los 'yokai'

Alianza publica 'Democracia', la novela gráfica de los autores de 'Logicomix'

$
0
0
democracia

Alecos Papadatos y Annie Di Donna, artistas creadores del fenómeno de alcance mundial 'Logicomix', y el escritor Abraham Kawa unen sus fuerzas en la novela gráfica 'Democracia', que publica Alianza en español.

'Democracia' comienza en Atenas en la víspera de la batalla de Maratón. El héroe de la historia, Leandro, arenga a sus camaradas para la batalla del día siguiente contra un enemigo mucho más poderoso que ellos. Leandro comienza narrando su propia historia, dando un testimonio de primera mano de los males de las antiguas tiranías, y del nacimiento de un nuevo sistema político. La historia que emerge, sobre la muerte de los dioses y el tortuoso nacimiento de la democracia, está protagonizada por personajes extraordinarios, y cuenta en vívido detalle cómo vio la luz la mejor de las invenciones cívicas. Presenciamos cómo fue concebida la democracia a partir de una combinación de suerte y de contingencias históricas pero también a partir de la astucia, valentía y arrojo de un grupo de hombres excepcionales.

Democracia alianza

La peripecia personal de nuestro narrador, con sus penurias y pasiones, sus amores y amoríos, se mezclacon la evocación de los sucesos que determinan la historia de Atenas en su larga marcha hacia la democracia. Aquí aparecen las grandes figuras que marcaron la política ateniense: desde el tirano Pisístrato y sus hijos Hipias e Hiparco, al sabio Solón y el sagaz y escurridizo Clístenes.

Demo Portada

Para Carlos García Gual, reputado experto en cultura clásica que se ocupa del prólogo, esta obra es "una dramatizada y bien sazonada fusión de historia y novela, un relato ficticio tan interesante como bien construido y muy bien dibujado, y, por todo eso, atractivo y original, una trama bien equilibrada, cuya lectura puede ser divertida y servir para una aproximación fresca y actual a una época fascinante y memorable de la antigua Grecia".

'Democracia'
Alecos Papadatos, Annie Di Donna y Abraham Kawa
Alianza, 2016.
Rústica, 248 pgs. Color. 22€ ISBN: 978-84-9104-315-7

En Papel en Blanco | 'El arabe del futuro 2': Sattouf desmonta Siria

'Intrusos': Tomine, el rey de las distancias cortas

$
0
0
Intrusos sapristi

Adrian Tomine, uno de los autores más interesantes del cómic norteamericano no comercial (y con no comercial queremos decir “no de superhéroes”) ha vuelto tras prácticamente cinco años de silencio. Y lo ha hecho con el volumen ‘Intrusos’, que edita en español Sapristi, editorial que nos está sorprendiendo desde su reciente aparición por un criterio muy acertado en su esforzada selección de obras extranjeras, como ya vimos en la excepcional 'Cruzando el bosque' de Emily Carrol.

Adrian Tomine es un autor que se maneja mejor en las distancias cortas. Tras ‘Sonámbulo’, este norteamericano de ascendencia japonesa despachó la historia larga ‘Shortcomings’ (2008), en el que destacaba en el brillante del uso del costumbrismo en sus diálogos. En 'Rubia de verano' (2011), Tomine volvía a las historias cortas: Un joven escritor en una crisis creativa, una joven en paro que mata el aburrimiento haciendo bromas por teléfono, dos alumnos de instituto marginados por sus compañeros... Pequeñas historias cotidianas para hablarnos de la incomunicación, el amor o las obsesiones de la adolescencia. En ‘Intrusos’ vuelve a tomar este formato breve que le permite, con gran acierto, cambiar de estilo y de tono en sus narraciones.

Intrusos sapristi

Podríamos hablar en Tomine de la “magia de la cotidianidad”. En esta obra el autor no pretende encontrar ninguna fórmula nueva: lo que le interesan son las relaciones personales, las contradicciones del ser humano, el sinsentido de algunas situaciones de la vida, la ironía con la que a veces nos trata el destino. Y eso, en ‘Intrusos’ es tratado de modo excepcional. En esta ocasión nos encontramos con jóvenes algo frikis que aspiran a actuar de monologuistas, avejentados fans del beisbol, chicas cuyo nombre coincide con una popular actriz porno...

Tomine nunca ha ocultado sus influencias, y en este volumen parecen más diáfanas que nunca. Por una parte, la limpieza y la asepticidad de un trazo concienzudamente estudiado, heredado de Chris Ware, como podemos ver en ‘Traducido al japonés’, donde el narrador va contando una historia, una breve anécdota, y evitando escrupulosamente las figuras humanas. En ‘Vamos, Búhos’, las referencias a Jaime Hernández (‘Love & Rockets’) son obvias, no sólo en las figuras femeninas, sino también en el tono tragicómico de una historia de amor de un cantamañanas cuarentón y una joven que se conocen en una terapia de grupo. En ‘Una breve historia del arte conocido como hortiescultura’ reconocemos el trazo y el estilo de Daniel Clowes, sobre todo de su ‘Wilson’ (2011), en el que usaba múltiples registros para configurar a un personaje perdedor como los que gustan a su autor. En la historia de Tomine, el descubrimiento y obsesión del protagonista de la “hortiescultura” se presenta en el formato de tira cómica diaria, con una tira especial “dominical” en color cada siete. El personaje no puede evitar ser una especie de Charlie Brown adulto que busca insistentemente demostrar su utilidad o forzar su reconocimiento público, cosa que invariablemente termina mal. En ‘Intrusos’, en cambio, la inquietante historia que da nombre al volumen (en español), Tomine se acerca más a un David Mazzucchelli de ‘La ciudad de cristal’, con un trazo más roto de lo que es habitual para él, un uso de un blanco y negro más sucio, y una preferencia de los primeros planos de manos.

Intrusos Portada

Tomine es un narrador mayúsculo. Me entusiasma, por ejemplo, la manera tan inteligente que tiene de sugerir el paso del tiempo en ‘Triunfo y tragedia’ sólo con los detalles que aparecen dentro de las viñetas, o cómo puede convertir la tira cómica clásica en otro formato mucho más íntimo sólo llevando al extremo los presupuestos de Schulz en ‘Peanuts’.

‘Intrusos’ me parece la obra más redonda de Adrian Tomine. Seis historias en las que destaca la fuerza de unos personajes bien trazados y el retrato de las miserias cotidianas de la vida actual, con sus, como reza uno de los títulos, pequeños triunfos y tragedias. Nos quedamos con este volumen como uno de los mejores cómics del año.

'Intrusos'
Adrian Tomine
Sapristi, 2016
Cartoné, 128 pgs. Color. 22€

Más información | Ficha en Sapristi
En Papel en Blanco | 'The Lonesome Go', viaje a la deriva por América

'Una entre muchas': la visibilidad de las víctimas sexuales

$
0
0
Una Entre Muchas astiberri

En 1977, Una tiene doce años. Mientras la policía está desesperada por resolver el caso del asesino en serie apodado "el Destripador de Yorkshire", Una sufrirá una serie de actos violentos que la harán sentirse indefensa, sola y culpable, y que le harán emprender un largo camino para liberarse de las secuelas de una violencia cotidiana y banalizada. 'Una entre muchas' es la historia de esta niña, que ya mayor, reflexiona sobre estos hechos. Edita en español Astiberri.

'Una entre muchas' es un cómic duro, hay que reconocerlo. Trata un tema difícil y, además, lo hace desde una perspectiva formal doble: es en cierta forma autobiografía y a la vez es ensayo social. Pone en paralelo la desafortunada investigación policial para cazar al "Destripador de Yorkshire", que tardó cuatro años en ser capturado, con el proceso que vive Una desde su agresión hasta que cerca de la actualidad es capaz de salir a la superficie.

Porque el énfasis de 'Una entre muchas' está en el desamparo y la incomprensión de las víctimas de agresiones sexuales. En la invisibilidad muchas veces del problema y en la culpabilización de aquellas que lo sufrieron. La autora tiene tiempo, además, para desmontar algunas de esas teorías que suelen aparecer de cuando en cuando sobre que la violencia de género no es siempre machista (Una aporta datos concretos que no tienen posibilidad de réplica) o los espacios de violencia que se han dado por normales en nuestra sociedad (gritos y comportamientos violentos en los campos de fútbol, normalización de las violaciones en el cine, etc.).

Una Entre Muchas 114

La propia autora es consciente de sus limitaciones como autora de cómic. Es más, ella misma se sorprende aprendiendo a crear novela gráfica durante las doscientas páginas de la obra. Es por eso, quizá, que su acercamiento desde la inexperiencia o el desconocimiento hace que los mecanismos que usan resulten genuinos, y no meras imposturas. Una se ve obligada a experimentar en cada página para alternar el dibujo con el texto. No hay dos páginas iguales en el libro. La autora se deshace de la estructura del cómic al uso para abrirla a sus necesidades: sean para colocar un texto muy largo, o para páginas mudas de dibujos a toda página. Juega también con la inclusión de otros textos: noticias, informes, cartas, gráficos, fotografías o incluso homenajes pictóricos. Todo, desde esa bella imagen metafórica de la portada, se pone al servicio de los hechos narrados.

En el epílogo confiesa "espero que sea un buen libro, pero tal vez no uno digno", y sin duda se refiere a su pericia como narradora. Es cierto que, quizá, la obra se alarga demasiado, o que un poco más de concisión hubiera sido de agradecer, ya que la temática es bastante dura y es tratada de forma seria y rigurosa, sin caer en ñoñerías y evitando el humor. Puede que no sea muy "digna" en cuanto a su ejecución, pero de ninguna manera es indigna por su propósito. En esas mismas líneas del epílogo, Una nos dice "tampoco fue terapéutico, pero sí liberador". Como escritor, hace tiempo que dejé de pensar en la escritura como terapia: escribir no soluciona nada. Ni siquiera emborronar cuadernos y cuadernos de diarios para plasmar los más difíciles años de tu vida. Todo lo más, como dice Una, es liberador: un desesperado grito por dejar salir todo aquello que nos reconcome por dentro y que, así, de alguna manera, puede exteriorizarse y no gangrenar.

Una Entre Muchas 100

Así pues, como artefacto visual, a mí me deja con ciertas dudas (a pesar de que, en una segunda lectura preparando este texto, veo más virtudes de las que en principio observé), pero no así con su mensaje. 'Una entre muchas' es un contundente mensaje de las víctimas de agresiones sexuales. Es un testimonio desolador de cómo una vida se rompe (pero puede volver a levantarse) por un hecho traumático como es éste. Y cómo las víctimas de estas agresiones han sido sistemáticamente ignoradas o desoídas, cuando no culpabilizadas. El caso de Una, es cierto, se circunscribe a la Inglaterra de los años 70, una época que nos queda ya muy lejos y en la que ni siquiera el primer feminismo y la lucha contracultural del movimiento punk consiguieron penetrar en el machismo del statu quo imperante.

Una entre muchas

Pero lo triste del caso es que pocas cosas han cambiado tras cuarenta años. Todavía persiste la idea de que las mujeres tienen que comportarse de cierta forma si quieren evitar ser agredidas, el primer paso para culpabilizarlas de esos hechos. Todavía persiste una idea social de que la mujer no puede vivir plenamente y en libertad su propia sexualidad sin recibir calificativos despectivos. Se trata de un problema sistémico. Los rasgos machistas de nuestra sociedad parecen estar muy enraízados, pero es básicamente una cuestión de concienciación, de denuncia, de visibilización de las víctimas, de debate sobre la cuestión. Y 'Una entre muchas' es afortunadamente un vehículo para todo ello, una lectura muy necesaria (interesante sería, por ejemplo, leer fragmentos en las escuelas e institutos) para concienciarnos de un problema del que algún día, esperemos que cercano, nos podamos librar.

'Una entre muchas'
Una
Astiberri, 2016.
Rústica con solapas, 208 pgs. B/N y color. 19€
ISBN: 978-84-16251-41-4

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'Cuando no sabes qué decir': la amistad y lo que el tiempo hace con ella

'Los Invisibles: El Reino Invisible', Morrison desencadenado

$
0
0
Invisibles Vol 3 7 Textless

Tres actos, tres volúmenes, son los que componen una de las series más ambiciosas y personales de Grant Morrison. ECC Ediciones lleva desde comienzos del año pasado editando los siete tomos que componen 'Los Invisibles', tomos que a su vez se agrupan en los mencionados volúmenes con los que el escocés nos planta un tratado sobre la mística y lo oculto en el puente del siglo XX al XXI.

Así tras ir elaborando multitud de tramas llegamos a 'Los Invisibles: El Reino Invisible', la conclusión del millar largo de páginas de colección con la ¿última? aventura de la patrulla comandada por King Mob y del joven Dane McGowan, que está predestinado a hacer cosas grandes.

Antes de adentrarme en este séptimo libro un simple comentario sobre el resto: Si os interesa Grant Morrison, y por aquí no dejamos de recomendaros su obra, 'Los Invisibles' bien podría ser su tesis doctoral en lo que a sus ideas y temas favoritos se refiere. De hecho es bastante difícil definir exactamente su argumento: Los Invisibles es una organización oculta que se dedica a proteger a la humanidad de los designios de la Iglesia Exterior, que domina en secreto La Tierra.

Así en el séptimo libro nos encontramos con la conclusión de las aventuras de esta célula de los Invisibles en la última batalla para evitar la coronación del Rey Arconte. En este tomo se verá la conclusión de aquellas tramas que nos han llevado hasta aquí en los seis tomos anteriores a través de doce episodios numerados hacia atrás y que cuenta con los dibujos de Warren Pleece, Sean Phillips y multitud de dibujantes más en la saga final con Steve Yeowell, Frank Quitely o Michael Lark entre muchos otros.

He de reconocer que durante la lectura de los seis tomos anteriores de 'Los Invisibles' he tenido sensaciones muy encontradas. Nos encontramos con uno de los Morrison menos "accesibles" que podamos encontrar en las últimas tres décadas, pero el autor logra hacer toda su paja mental inteligible para el lector (sobre todo en el "Volumen 2").

Sin embargo en 'Los Invisibles: El Reino Invisible' Morrison se encuentra desatado, tiene todo en la cabeza a punto de estallar y quiere entrelazar TODO lo que ha desarrollado durante los seis últimos años del siglo XX. Algo que, por cierto, también le pasa en 'III Guerra Mundial', el cierre de su etapa en JLA, realizada de forma más o menos paralela.

'Los Invisibles' es una serie muy chunga. Siete tomos llenos de cosas raras, extrañas y que no me atrevería a recomendar con la boca demasiado abierta. Pero si entras en ella es altamente disfrutable. Este último tomo es, quizás, lo mejor y lo peor de la serie: una conclusión algo acelerada que causa rechazo en la primera lectura que en lo personal no me convence.

En Papel en Blanco | Joe el Bárbaro se queda como un Morrison menor

'Batman/Wonder Woman: Hiketeia', lo sagrado del juramento

$
0
0
Hiketeia Portada

Entre el reciente estreno de 'Batman v Superman' y el anuncio del regreso de Greg Rucka a los guiones de 'Wonder Woman' en el inminente relanzamiento de DC, tenía ganas de leer 'Hiketeia', una de las novelas gráficas que el guionista realizó cogiendo a dos de sus personajes predilectos de la editorial.

Así ECC editó recientemente 'Batman/Wonder Woman: Hiketeia' una obra corta escrita por Greg Rucka y dibujada por J.G. Jones que toma de premisa el sagrado ritual del hiketeia, en el que una persona renuncia a todo derecho para ser acogido bajo la protección de otra, que se convierte en su maestro/señor.

En 'Hiketeia' Wonder Woman se encuentra ante esta situación, con una joven delincuente huida desde Gotham City que decide hacer el hiketeia con la superheroína, juramento que deberá acatar a pesar de los inconvenientes que pudiera traerle.

Tanto a nivel de guion como de dibujo 'Hiketeia' es una muy buena obra. El dibujo de Jones es soberbio aunque hay ciertos planos de personajes que no ha dominado. Pero por lo general nos encontramos con una muestra estupenda de narrativa gráfica y del uso de las viñetas y las páginas. No es espectacular pero sí vistoso.

Greg Rucka ofrece por su parte una buena historia en la que el guionista se preocupa de presentarnos el conflicto entre Wonder Woman y Batman, sus diferencias y su modo de afrontar las cosas. Además tiene muy bien planificados los actos, poniendo los giros oportunos y sin alargar la historia.

Así, 'Hiketeia' resulta una obra corta, concisa y ligera... pero además potente y realizada con amor hacia sus personajes y la mitología que les rodea (sobre todo con Wonder Woman). Rucka y Jones firman una pequeña (pequeña para los estándares USA, claro) pero consistente obra que, teniendo un toque menos de aventura, resulta una grata lectura.

En Papel en Blanco | 'Queen & Country', los espías de Rucka

'La favorita', de Matthias Lehmann

$
0
0
La Favorita Portada

No suelo fiarme mucho de las obras que, de sopetón, se han llevado todas las buenas palabras de la crítica; siempre activan en mí una lectura a la contra posiblemente por cuestiones de ego, de querer disentir con la mayoría. En el caso que nos ocupa, La favorita venía avalada por las menciones de algunos de los miembros de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic, y de otros autores de tebeo como Enrique Corominas. Pero el caso es que finalmente leí esta obra y entendí el por qué de tantas expectativas e interés. Intentaré haceros ver los motivos.

'La favorita' representa el debut de su autor, Matthias Lehmann, en nuestro país. Se trata de un dibujante de raíces francobrasileñas que dio sus primeros pasos en el mundo del fanzineo en la adolescencia. Actualmente destaca como especialista en la técnica del linograbado y ha visto editado su trabajo en publicaciones como 'Fluide Glacial', 'Le Monde' o 'Liberation'. Ésta es su cuarta novela gráfica y la edita en español La Cúpula.

En 'La favorita' nos encontramos a Constance. Tiene diez años, y es una huérfana que vive encerrada en un caserón junto a sus abuelos, dos extraños ancianos, él un calzonazos adicto al alcohol y ella una dominadora y sádica mujer. Constance es todo lo feliz que puede ser una niña de diez años encerrada en una mansión de la que no puede salir: pasa el tiempo deambulando por la casa o por los alrededores... Pero hay algo que el lector no sabe para terminar de completar el cuadro. Es un gran secreto que está alcanzando su masa crítica, y por el que nuestra protagonista tendrá que enfrentarse a la realidad que conforme su pasado y su futuro.

La Favorita 02

Lehmann articula su obra casi como si de un cuento tradicional se tratara, pero apelando también a la narrativa de folletín y de novela gótica. Se deshace del formato viñeta y busca hermanar texto y dibujo de diferentes maneras, con variedad de composiciones de página, todas ellas rememorando un estilo muy de principios de siglo XX. Su pericia en el linograbado le hace en este tebeo imitar esta peculiar técnica con la plumilla, obteniendo un resultado que se adecúa a ese sabor finisecular de la obra, y que por su destacado detallismo nos puede recordar a otros maníaticos de la pluma como Robert Crumb. El autor, además, juega con otros formatos (como el de la tira cómica clásica) que usa para sus propios intereses narrativos. La intertextualidad y los relatos intercalados conforman algunos de los otros rescursos que Lehmann pone en juego en la obra.

'La favorita' es un cómic que habla de descubrimientos. Sobre todo, de autodescubrimientos. El primero de todos es una sorpresa para el lector, pero a partir de ahí, (cuando la historia apenas se ha formulado como la típica historia folletinesca de una pobre huerfanita) es cuando podemos empezar a construir a Constance como personaje. El descubrimiento del amor, la pérdida de la inocencia, la crueldad, el juego de máscaras con el que a veces nos ocultamos, y sobre todo, los secretos que bucean por debajo de la superficie aparente de una famlia son algunos de los temas de esta obra, que también aborda cuestiones de identidad sexual.

La Favorita Portada cupula

Felizmente inspirada, y con una puesta en escena decididamente original, La favorita es una obra ha merecido el reconocimiento de festivales como el de Angoulême y, en este caso, hemos de decir que está justificado: es una de las mejores obras que hemos leído en lo que va de 2016.

'La favorita'
Matthias Lehmann
La Cúpula, 2016.
Rústica con solapas. 164 pgs. B/N. 15,50€
ISBN: 9788416400232

Más información | Ficha en La Cúpula
En Papel en Blanco | 'Intimidades': La novela de aprendizaje... en cómic


'Batman '66: el entresijo del acertijo', ¡santas viñetas!

$
0
0
Batman66

Entre las múltiples estrategias de las editoriales "tradicionales" de cómics, una de las que más se ha prodigado ha sido el potenciar el mercado digital. Ya no con la publicación simultánea en medio físico e informático, sino con una línea de cómics para leer directamente en la pantalla, aunque después se recopilaría en papel. Una de esas es 'Batman '66' cuyo primer tomo ha publicado ECC.

Jeff Parker es el responsable de este cómic que podríamos considerar como una rareza nostálgica: la premisa es recuperar el Batman de la serie de los años 60, ese tan colorista y lleno de onomatopeyas y grandes exclamaciones que conquistó a toda una generación y que sigue siendo toda una referencia en el fandom cincuenta años después.

Así nos encontramos con ese Batman sesentero, el que tantas veces se han preocupado de olvidar posteriormente bajo la máxima de que Batman es sombrío y oscuro y, por tanto, deprimente. Imagen potenciada durante las décadas siguientes e inmortalizada por las adaptaciones de Nolan.

En 'Batman '66: El Entresijo del Acertijo' nos encontramos pues con esa mezcla entre la seriedad que nadie le niega a Batman y lo alocado de las aventuras y las megalomanías de sus villanos. Historias ligeras, entretenidas y con las que uno disfruta con las muy adecuadas ilustraciones de Jonathan Case, Ty Templeton, Joe Quiñones...

Muchas veces hablamos entre los fans del choque entre los estilos de Marvel y DC. En una época en la que tanto en los cómics como en las películas (las series son más ligeras) son como el día y la noche, es estupendamente refrescante leer algo de DC que aboga por lo que ha apostado Marvel en muchos de sus títulos tanto en papel como en pantalla.

Jeff Parker realiza un cómic con un espíritu de aventura trepidante y sensacional de estos que a veces se echa en falta en los títulos de superhéroes. Aventuras locas y un dibujo acorde. A mí dadme más 'Batman '66'.

En Papel en Blanco | 'Batman/Wonder Woman: Hiketeia', lo sagrado del juramento

'Corazón de Arlequín', Gaiman reimagina la comedia dell'Arte

$
0
0
Corazon Arlequin

Creo que no descubro nada a nadie cuando digo que a Neil Gaiman le fascinan las historias "de toda la vida". Ya de por sí es coger cualquier obra suya y disfrutar de las influencias que coge de la mitología de turno, cuando no es una "reimaginación" al más puro estilo. Recientemente he leído 'Corazón de Arlequín', en la que el autor británico revisita el relato del Arlequín y Colombina.

En un tomo en tapa dura de estos cuyas tapas ocupan más que las páginas, ECC ha publicado esta breve novela gráfica ilustrada por John Bolton ('Libros de la Magia'). El resultado es algo interesante, pero sin ser brillante.

Pero vayamos al argumento: Es 14 de febrero, el día de los enamorados, y Arlequín decide "cortejar" al amor de su vida, encarnada en Missy, una joven que trabajaba en la morgue de un hospital, o al menos eso se deduce. Claro que para Arlequín "cortejar" significa clavar su corazón en la puerta de casa de su pretendida.

'Corazón de Arlequín' es una obra breve, contada con el punto de vista del Arlequín, en el que giramos en torno a la soledad y al amor correspondido o no. Y la verdad es que es un cómic que no tiene mucho más misterio: es sencillo y, personalmente, no siento que Gaiman estuviera especialmente inspirado en esta obra.

También es que el dibujo de John Bolton no me ha atrapado. Tiene un toque de fotorrealismo que da una sensación estática que, en un cómic, tiene demasiado peligro porque atranca la narrativa. Sí, Bolton es muy buen ilustrador y ese dibujo tan realista y "fotográfico" está bien realizado, pero simplemente no es adecuado.

La verdad es que 'Corazón de Arlequín' se queda como una pequeña curiosidad dentro de la inmensa bibliografía de Neil Gaiman. No brilla ni para bien ni para mal, quedándose como una obra que podríamos considerar menor. Como él mismo dice, nos encontramos con una pantomima en viñetas, algo pasajero y entretenido.

En Papel en Blanco | Misterios de un Asesinato, Gaiman, Russell y Ángeles ¿hace falta más?

'Batman: Ego' es un imprescindible de Darwyn Cooke

$
0
0
Batman Ego

Qué grata sorpresa me he llevado con uno de los últimos "Grandes Autores" que he podido catar. En esta ocasión ha tocado el 'Batman: Ego', un tomo dedicado a las historias que el galardonado historietista Darwyn Cooke ha realizado para el universo del Detective más imponente de Gotham City.

Un volumen que nada más comenzar nos presenta la historia que da título al tomo: 'Ego', una aventura en la que Batman se enfrenta a sí mismo, a sus miedos y a sus motivaciones. Una historia que no es novedosa en sí (o por lo menos ya no parece tal), pero con una ejecución absolutamente soberbia. Una historia que Cooke considera fallida, pero no por ello menos interesante.

La otra gran historia (en cuanto a números de páginas) no sé por qué pero no me la esperaba: 'El gran golpe de Selina', una historia concebida para complementar lo que Cooke y Ed Brubaker mostraban en su etapa. Otra historia centrada en las motivaciones de su protagonista, con Catwoman "resurgiendo" para ejecutar un gran plan (como su propio nombre indica).

Complementando el tomo hay un par de simpáticas colaboraciones: una historia sobre una estatua en homenaje a Batman dibujada por Bill Wray, una persecución que se vuelve rara escrita por Paul Grist, y un par más con Catwoman de protagonista, incluyendo una con ilustración de Tim Sale.

Hay mucho y muy interesante material en este tomo de Grandes Autores de Batman, de hecho quizás sea uno de los libros con mejor contenido y de calidad más homogénea de todos los que han publicado hasta la fecha. Un dibujo fantástico y los guiones son todos muy sólidos y, quitando detallitos, proporcionan muy buenos cómics.

Un tomo como este demuestra por qué Darwyn Cooke es uno de los mejores autores completos que existen en la industria americana. Es un libro que se remonta al inicio de su carrera y que nos ofrece un panorama de todo lo que puede hacer un historietista que nos ha proporcionado múltiples alegrías: desde 'New Frontier' hasta 'Richard Stark Parker: El Golpe'.

En Papel en Blanco | 'Matadero', de Richard Stark Parker, nueva adaptación de Cooke

'Paseos de un gourmet solitario': tourné gastronómico en Japón

$
0
0
Paseosdeungourmetsolitario

En 2010, Astiberri nos presentaba 'El gourmet solitario', una colaboración con el escritor Masayuki Kusumi que nos presentaba a un comercial y sus experiencias gastronómicas a pie de calle por sus itinerancias laborales por Japón. Dieciséis años después, ambos autores han decidido retomar el personaje y fruto de ello es esta nueva entrega que ya está a la venta, 'Paseos de un gourmet solitario'.

Lo primero que hay que decir es que este manga no es para cualquier lector aficionado al idem. Es una obra muy especializada y cuyo eje principal es la comida. Goro Inokashira, nuestro protagonista, es un hombre del que apenas sabemos nada más que tiene una profesión itinerante y que muchas veces debe comer fuera de casa. Eso y su curiosidad innata para degustar nuevos platos y probar nuevos locales es lo que nos sitúa en la obra. Goro es un sibarita, pero nunca un snob. Le encanta probar tascas de pueblo, siempre atento a las especialidades de la casa. Se toma esos almuerzos muy en serio: al menos, igual que su propio trabajo. Quiere probar y combinarlo todo a la perfección: de ahí sus numerosas dudas ante la carta, o su preocupación por tener que comer deprisa si hay gente esperando para obtener mesa.

Paseosdeungourmetsolitario 23

Me reafirmo en una idea que ya constataba en la anterior entrega del manga: 'Paseos de un gourmet solitario' nos introduce en una suerte de zen gastronómico, en un feng shui culinario. Al igual que otras disciplinas japonesas tradicionales, como su poesía clásica, la aparente sencillez esconde un laborioso trabajo de selección y equilibrio, en este caso de sabores, texturas y procedencias. En sus incursiones culinarias, su admiración por los descubrimientos es como la de un niño: siempre atento a la sorpresa y a las expectativas por la novedad.

El manga está estructurado en capítulos breves sin demasiada trama: cada uno de ellos es un plato en una ciudad o distrito, y la comida concentra casi exclusivamente el foco de atención. Taniguchi se muestra acertado como siempre con su lápiz, y de nuevo en esta obra tienen una gran importancia los fondos (que siempre están como en segundo plano respecto a la tinta de los personajes en primero) y los platos, que sospechamos son obra de sus ayudantes, pero que destacan por su realismo a pesar de tener que lidiar con el blanco y negro y las tramas.

Paseosdeungourmetsolitario portada

Quizá el acierto y el fallo de la obra sean el mismo: la especialización de una cocina que a la mayoría de los lectores le es bastante ajena. Porque, como quizá éstos sospechen, la gastronomía japonesa es algo más que sushi y ramen, y aquí lo podemos atestiguar bien. Junto a Goro, este manga se adentra en las particularidades de la cocina local japonesa, que evidentemente, será tan amplia como lo pueda ser la de cada autonomía española. Afortunadamente, para no alienar tanto al lector occidental, Goro también prueba platos extranjeros, como pizza o cuscús.

'Paseos de un gourmet solitario'
Masayuki Kusumi y Jiro Taniguchi.
Astiberri, 2016.
Rústica. B/N. 144 pgs. 14€
ISBN: 978-84-16251-64-3

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 7 cómics sobre relaciones paterno-filiales

'Cuadernos japoneses': un italiano en el país del sol naciente

$
0
0
Cuadernos japoneses

El autor italiano Igort vuelve con su habitual fórmula de cuadernos para hablarnos sobre otro tema: en esta ocasión, su amor por Japón y sus visitas al país del Sol Naciente. Se trata de 'Cuadernos japoneses' y acaba de ser editado por Salamandra Graphic.

En sus últimas obras, Igort, autor de obras como 'Yuri' o 'Fats Waller' (Sins Entido, 2005) ha establecido como método y formato de su obra el de los cuadernos, una suerte de dietarios que le acompañan en sus viajes. La serie empezó en 'Cuadernos ucranianos' (Sins Entido, 2011) y siguió en ['Cuadernos rusos' (Salamandra, 2014), que comentamos en esta página]('Cuadernos rusos', de Igort: denuncia de una masacre silenciosa ); ahora vemos editada su continuación natural en 'Cuadernos japoneses' (publicado originalmente en 2015). En él, el autor italiano describe su relación de amor y fascinación por el país del sol naciente durante casi treinta años.

La excusa narrativa del autor es su viaje a tierras niponas y su relación laboral con el lejano país: Igort es uno de los pocos afortunados que ha trabajado para el mercado japonés (cuando suele ocurrir al contrario). Esto le permite a Igort realizar una obra muy ecléctica, que se mueve entre la recuperación de sus viejas historias, la reconstrucción de su estancia en las páginas en tonos ocres, y la viveza de los colores de las páginas en las que intenta captar (¿imitar?) cualquier representación de arte japonés que le llame la atención (sobre todo el ukiyo-e y el manga). Él mismo se permite también experimentar con diferentes técnicas de dibujo, ora más orientada al carboncillo, ora una línea de tinta más estilizada.

Cuadernos japoneses

En un principio, la narración parece ir dando ciertos tumbos con una única luz de fondo: la experiencia del viaje del autor. Entretejidas en la trama quedan diversas anécdotas o aspectos sobre la historia o cultura de Japón (el 'Elogio de la sombra' de Tanizaki, la vida de la geisha Abe Sada, los burakumin, el mangaka Suijo Tagawa, el escritor Yukio Mishima, etc.). Pero finalmente lo que a Igort le interesa es mostrar esa rendida fascinación por Japón, y cómo es fascinación se relaciona con su aspiración como artista. En Tezuka o Hokusai, Igort encuentra una representación acertada de esa búsqueda del absoluto.

De todos sus cuadernos, estas páginas niponas son las que más me han interesado de la producción de Igort. Quizá porque en esta ocasión el vínculo es más personal, más íntimo. Aquí no hay denuncia ni crítica, como en las anteriores: es una memoria sentimental, un proceso de educación estética lo que el italiano nos propone. Funciona a la vez como cuaderno de apuntes, crónica de viaje, reportaje social, memoria personal y ensayo estético, todo mezclado pero siempre con un sentido último.

Cuadernos japoneses igort portada

Además, la obra se articula gracias a un significativo cruce de referencias que seguramente un lector ya familiarizado con Japón reconocerá: Kurosawa, Miyazaki y el estudio Ghibli, Mizuki y su 'Kitaro', Osamu Tezuka, Yoshiharu Tsuge y su obra 'El hombre sin talento'... Japón es, para Igort, no sólo un destino físico sino también mental, un universo totalmente diferente que conocer y al que adaptarse es cuestión de toda una existencia.

'Cuadernos japoneses' resulta, así, una obra con vocación intimista, que pretende retratar Japón a la vez que lo hace sobre su propio autor, apelando a una serie de valores tradicionales que Igort admira y cuya íntima relación apenas habríamos sospechado al inicio de la novela gráfica.

'Cuadernos japoneses'
Igort
Salamandra, 2016.
Rústica. Color. 184 pgs. 25€
ISBN: 978-84-16131-22-8

Más información | Ficha en Salamandra
En Papel en Blanco | 'Cuadernos rusos', de Igort: denuncia de una masacre silenciosa

Viewing all 535 articles
Browse latest View live