Noruega, finales del siglo IX. El protagonista de nuestra historia, el viejo vikingo Gylfi, lleva algo dentro que le reconcome y no le deja vivir. Es por eso que decide hacer un viaje hasta el mítico Valhalla para lavar sus pecados. Una vez allí, ante Tyr, el dios de la guerra, y todos los caídos que un día se levantarán cuando se proclame el Ragnarok, cuenta su historia de pesar y tragedia. Pero en ese mismo instante, se desencadena el peor de los temores para los habitantes de Asgard: Surt, Loki y la serpiente Jormundgander se han liberado de su prisión y ha empezado la lucha final.
Éste es el poderoso inicio de 'Los dientes de la eternidad' (Norma Editorial), una saga en la que Jorge García (guionista de 'Cuerda de presas') toma prestadas las leyendas de la mitología nórdica para imbricar un relato que, no siendo canónico, podría adaptarse bien a los eddas originales: el sentido de la épica está muy bien recogido por García, que en los diversos capítulos es capaz de de retratar toda la atmósfera trágica de una historia propia de las crónicas mitológicas.
Pero no hemos de olvidar el mérito que de esto tiene el otro miembro del tándem de la obra, Gustavo Rico (dibujante de 'Las manos de Sophie Walter'), que realiza una labor impecable, jugando con los colores de manera magistral, a veces más abstracta, a veces más expresionista, que tiene en Miguel Calatayud ('Los doce trabajos de Hércules') una de sus principales influencias.
'Los dientes de la eternidad' ha sido una obra de largo recorrido: su primera edición, parcial, se publicó en 2010 por De Ponent. Ahora ve la luz de forma íntegra, aunque el formato, de álbum europeo a un tamaño algo menor, se ha reducido sensiblemente. Por el camino (esto es, con los años y el trabajo en marcha), Gustavo Rico se ha replanteado muchas de las páginas de la primera parte: así, si comparamos ambas versiones, vemos que ha optado por dejar de lado un trazo más afilado, que recordaba a Javier Olivares, para meterse de lleno en una labor digital, que aúna la experimentación en las texturas, con un dibujo más suavizado, de línea más clara que la que hizo en un principio.
Yo no acabo de ver claros estos cambios. Supongo que Gustavo los hizo para dotar la obra de un estilo homogéneo de principio a fin, para que no se notara la ruptura que había entre las primeras páginas y la segunda parte que había quedado inédita, pero creo más interesante no sólo ver el desarrollo de la historia, sino también poder apreciar el del dibujo, que progresivamente se va estilizando a lo largo de las páginas. O, al menos, haber recuperado esa primera versión en unas páginas extra al final del tomo, porque sin duda valen mucho la pena.
Pero no se puede negar que el producto final, a pesar de los cambios sufridos entre ambas versiones, es majestuoso. En las manos de García y Rico, lo épico y lo trágico encuentra un magnífico vehículo para la historia. Sus personales versiones de Odín, Thor, Surtr o Loki encajan bien en la tradición, a la vez que se separan de otras ya conocidas.
En resumen, una obra que combina con maestría una historia mítica con una puesta en escena moderna y personal, y se salda con un resultado magnífico.
'Los dientes de la eternidad'
Jorge García y Gustavo Rico.
Norma, 2016.
Cartoné, 220 pgs. Color. 25 €
ISBN: 978-84-679-2256-1
Cómpralo en Amazon.
Más información | Ficha en Norma
En Papel en Blanco | Neil Gaiman se adentra en la mitología nórdica (y no es 'American Gods')