Quantcast
Channel: Magazine - novela-grafica
Viewing all 535 articles
Browse latest View live

No puedes comprar 'Maus' en Moscú por la ley antinazi

$
0
0

Maus Art Spiegelmann

No hacía demasiado hablábamos de cómo se estaban redactando leyes que, aunque cargadas de buenas intenciones, algunas consecuencias serían contraproducentes y absurdas. En concreto hablamos de la reforma del código penal en torno a la pedofilía que penalizaría cualquier representación gráfica, implícita o explícita, de un menor teniendo sexo en la ficción. Pues algo similar está pasando en Rusia con su nueva ley "anti propaganda nazi" que prohíbe toda simbología de esa ideología... incluyendo la ficticia.

Y una de las grandes víctimas es 'Maus'. Esta semana hemos sabido que las librerías de Moscú están retirando todos los ejemplares de la obra magna sobre el holocausto escrita y dibujada por Art Spiegelman. La obra es ganadora de un premio Pulitzer... pero es ilegal porque en su portada hay una esvástica.

El Gobierno de Putin está muy sensible ante el problema de los neonazis en Rusia y en los últimos tiempos ha aprobado disposiciones legales para criminalizar a los "negacionistas del holocausto" como crear leyes para garantizar que no se abran viejas heridas, prohibiendo entre otras cosas, todo tipo de simbología nazi.

Todo esto ha escalado en los últimos días, con las preparaciones del 70 aniversario del final de la II Guerra Mundial en el Día de la Victoria. La policía tiene planeadas varias redadas para eliminar cualquier simbología que pueda ser "ilegal". Eso ha causado que el libro haya sido retirado de las librerías junto con cualquier otro "sospechoso", a modo "preventivo".

Desde el gobierno ruso no han aclarado hasta qué punto afecta la ley a cómics, libros y demás ficciones, pero sí se han mostrado tajantes en que la esvástica y demás propaganda nazi no tienen cabida en sus fronteras. Una de esas situaciones que me parecen bastante absurdas de por sí. Una cosa es la propaganda y otra cosa es una obra semi autobiográfica sobre el Holocausto. 'Maus' es el caso más sonado, pero seguramente haya más de alguna obra "ilegal" retirada de librerías y grandes almacenes.

¿Hasta qué punto la cultura está siendo víctima de este tipo de leyes?

Vía | NY Times
En Papel en Blanco | 'En la sombra de las Torres', Spiegelman recuerda el 11S


'Los Vengadores: La Cólera de Ultrón' prueba que no todas las jugadas comerciales son malas

$
0
0

Avengers Rage Of Ultron Vol 1 1 Textless

En el mundo del cómic mainstream una de esas losas que debemos asumir los lectores es que cuando toca película va a haber un buen puñado de novedades sobre el superhéroe/s en cuestión. Es una verdad que no falla, como que el 90% de los casos son tonterías de calidad más que dudosa para que el incauto de turno pique. Pero hay veces que les dan por cuidar las cosas, y es lo que ha pasado con 'Los Vengadores: La Cólera de Ultrón'.

Si uno viene de nuevas y se encuentra con un cómic titulado 'La cólera de Ultrón' ya se imagina que es un subproducto para aprovechar la película jugando con el título 'Los Vengadores: La Era de Ultrón' (Avengers: Age of Ultron). De hecho el juego en inglés es cambiar "age" por "rage". Y en castellano es similar, al tener que añadir simplemente "col" en la traducción del título. Por eso mi esperanza radicaba perfectamente en dos nombres: Rick Remender y Jerome Opeña.

Y es que ya sólo por los autores del cómic, a los que se les une un Pepe Larraz que no me termina de convencer, 'Los Vengadores: La Cólera de Ultrón' ('Avengers: Rage of Ultron') se convertía en una novela gráfica a la que merecería la pena echar un vistazo. Eso sí, no penséis que es la nueva gran obra maestra del cómic, porque no lo es.

Rick Remender elabora una historia que gira en torno a la relación entre Hank Pym y su mayor creación, la Inteligencia Artificial definitiva, Ultrón. Un par de enfrentamientos, en pasado y presente con el maligno robot y su legado no dejan de plantear dilemas éticos al héroe. ¿Hasta qué punto desconectar es matar? ¿Hasta qué punto uno se identifica con sus creaciones?

Dilemas que hacen de 'La Cólera de Ultrón' un cómic bastante interesante y que, si bien no es la primera vez que se plantea, no todo el mundo que lo ha hecho a conseguido tratarlo correctamente, y Remender lo hace. Lo peor es casi el dibujo, demasiado sucio a veces y con un dudoso Pepe Larraz que si bien logra que el tomo tenga un aspecto gráfico homogéneo al sustituir a Opeña, pega un buen bajón en su apartado.

'Los Vengadores: La cólera de Ultrón' es un cómic de estos sencillos que busca un buen entretenimiento y acción y lo consigue, pero además te proporciona ese extra adicional que lo eleva.

En Papel en Blanco | Cinco cómics para iniciarse con el Capitán América

'La vida es un tango y te piso bailando': recuerdos de Ramón Boldú

$
0
0

La Vida Es Un Tango Boldu 02Ramón Boldú es una especie de Harvey Pekar español. En los años 90 se revela como uno de los pioneros patrios del cómic autobiográfico con obras como 'Bohemio pero abstemio' (La Cúpula) y 'Memorias de un hombre de segunda mano' (Glénat), serializadas en la revista 'El Víbora' y más tarde recogidas por por Astiberri en un volumen integral. Su periplo vital siguió en 'El arte de criar malvas' (2008), 'Sexo, amor y pistachos' (en el que narra su experiencia como guionista de una película porno) y 'Los guionistas nunca ligan' (2013). Ahora se edita 'La vida es un tango y te piso bailando' (Astiberri), en la que Boldú cede parcialmente el protagoniso a su padre y a otros familiares.

Los recuerdos que Boldú va hilando son un poco al azar: al igual que una concatenación de pensamientos, unos llevan a otros y la impresión que dan es de caóticos o de falta de planificación. Pero no de falta de interés, porque los recuerdos que el autor recoge (de su padre, de su suegra) sobre la guerra civil española no tienen desperdicio y nos devuelven a la España más oscura y miserable del siglo pasado. No es cuestión, como apuntaba insensatamente Ramón de España en un reciente artículo sobre el Salón del Cómic (y que curiosamente sí tiene palabras de encomio para esta obra), de apelar gratuitamente a la temática social para tener éxito; es que este tipo de historias costumbristas y de raigambre intrahistórico ponen de manifiesto la condición humana, lo mejor y peor de nosotros, que es lo que el autor busca.

La Vida Es Un Tango Boldu 03En las memorias de Boldú hay tragedia y hay comedia, como en la vida real, y como dice el propio autor, él intenta ser serio, pero no puede tomarse en serio a sí mismo. No le sale un 'Arte de volar', eso no sería propio de Boldú, ése no es su carácter. Su obra se mueve en una escena distinta, consciente de que la vida tiene más de sainete que de tragicomedia. Entremezclado con los recuerdos de sus familiares, están los suyos: sus inicios como dibujantes, la historia del poeta Miguel Hernández en la cárcel, que oye gracias a su mentor; pero también la descacharrante teoría que relaciona bombardeos, psicotrópicos y extraños acontecimientos de la España rural, la posible explicación de la muerte de su bisabuelo gracias a algo que oye mientras trabaja en 'Interviu'; el 11-S, la muerte de su madre, el geriátrico donde ingresa su padre...

El cómic, igual que estas memorias fragmentadas y caprichosas, se revelan como el juego del tango que inventa el autor: con movimientos azarosos e imprevisos pero que al final permiten trazar una trayectoria, aunque angosta, coherente.

vida es un tango astiberri boldu portadaSi la obra adolece de alguna cosa, es que se hace algo farragosa en su presentación formal. La incontinencia verbal del autor provoca unas páginas cargadísimas de texto (aunque no llega al nivel de Santiago Valenzuela) que parecen mantener un duelo contra el horror vacui. Pero lo compensa el autor con su humor, su desfachatez y su cercanía. Ramón Boldú es un Pekar españól, sí, pero con algo de Vázquez. Y eso es lo que le hace tan genial.

'La vida es un tango y te piso bailando'
Ramón Boldú
Astiberri, 2015.
Cartoné con sobrecubierta que se convierte en un juego de tablero. Fichas recortables en el interior. Color. 112 pgs. 18€
ISBN: 978-84-15685-91-3

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | No hay perdón para Miguel Hernández

'Cuando no sabes qué decir': la amistad y lo que el tiempo hace con ella

$
0
0

Cuando no sabes que decirCristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou son dos autores que se dieron a conocer por la aclamada novela autobiográfica 'Una posibilidad entre mil', publicada por Sins Entido y en la que contaban la experiencia de los primeros años de vida de su hija Laia. Más tarde también colaboraron en 'La máquina de Efrén' y en el cómic 'Pillada por ti' (encargo del Ministerio de Sanidad como trabajo para la prevención de la violencia doméstica), y hace poco han presentado en Salamandra Graphic su nuevo trabajo como tándem: 'Cuando no sabes qué decir', una historia en la que dejan de lado la faceta más personal de su obra y hablan sobre el paso del tiempo y sobre cómo vamos cambiando con él, y qué hay de esas amistades que parecía que durarían siempre.

En la obra, un accidente de tráfico al que uno de los protagonistas asiste es el detonante de la rememoración de sus vivencias. Es así como el recuerdo de la amistad de Manu con Roberto y Tomás, con quien compartía lo que ellos llamaban ‘El club Metrópolis’, y cuyos lazos de unión eran su pasión por el cine, el jazz y la literatura, sale de nuevo a flote.

Cuando No Sabes Que Decir salamandraAunque Manu es el personaje narrador, Roberto es el protagonista de la historia. Se trata de un protagonista que, curiosamente, destaca por su ausencia ya desde las primeras páginas, en las que los autores se resisten a mostrarnos su rostro. No he podido evitar pensar en 'La casa de Bernarda Alba', cuya lectura tenía fresca, por la manera en la que el personaje del que hablamos se configura a través de su ausencia. Roberto es una figura que va apareciendo en la neblina, como se representa en el cómic cuando Manu y Maider habla de él al reencontrarse años más tarde. En ese momento, Maider cuenta el secreto de su ruptura con Roberto. Al final, cuando acaba la historia, tenemos la impresión de que no conocemos a Roberto, ni por qué hizo lo que hizo, o si había que darle otra oportunidad. El tiempo y la distancia han pasado por encima y han borrado la posible empatía que sentían los protagonistas, su capacidad de (re)conocerse. Manu es incapaz de reaccionar ante la situación, sólo puede ser testigo de cómo ha ido la vida, de cómo ha derivado todo, sin capacidad de reaccionar o de hacer que las cosas sean diferentes. Esa inacción es precisamente la que titula la obra: cuando no sabes qué decir, cómo actuar. Las circunstancias anulan en ese momento tus actos y sólo puedes ser testigo de ellos, que es lo que le pasa a Manu con el accidente de tráfico y los perros..

Aparte de esta historia de oportunidades perdidas y errores del pasado, los autores aprovechan para incluir diversas anécdotas del mundo del cine o la música que configuran un poco esa relación del ‘club Metrópolis’, pero se me antojan algo forzadas, incluidas más por el gusto de los autores que por necesidades narrativas. Al final de la obra hay una especie de epílogo informativo en el que se especifican todas las alusiones y referencias tanto musicales como cinematográficas. Creo que este detalle es algo que se está convirtiendo en costumbre (lo he visto varias veces en los últimos meses), y realmente no creo que sean necesarias tantas explicaciones. Los autores han contextualizado la obra con referencias culturales y punto, no hace falta darle más vueltas.

De la misma manera, quizá el cuento de Maider (un relato infantil en el que está trabajando, que comparte con Manu y en el que se ve cómo ha sublimado su relación con Roberto) funcionaría mejor como epílogo que no dentro de la historia, como colofón. La división de capítulos, con la secuenciación del accidente al que asiste Manu (de forma parecida a cómo se introducía gráficamente cada capítulo en 'El arte de volar', Kim y Altarriba), es, eso sí, magnífica. Es una manera muy acertada de enmarcar la retrospección en la que está narrada la historia.

Cuando No Sabes Que Decir duran ginerGráficamente, los autores siguen fiel a su particular y reconocible estilo: formas angulosas pero amables y un coloreado muy característico. El conjunto, a pesar de haber dejado el aspecto más autobiográfico de sus obras más conocidas, tiene un regusto muy personal, e invita a la reflexión sobre los temas que plantea: cómo el tiempo borra las huellas de la amistad, cómo la vida separa a veces nuestros destinos, cómo la distancia temporal nos hace cambiar y nos enfrenta a quien fuimos en otra época, y si las personas que salen de nuestra vida se merecen una segunda oportunidad.

'Cuando no sabes qué decir'
Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou
Salamandra Graphic, 2015.
Rústica con solapas. Color. 128 pgs. 16€
ISBN: 978-84-16131-14-3

Más información | Ficha en Salamandra
En Papel en Blanco | Salamandra reedita 'Suite francesa' y lanza una adaptación gráfica coincidiendo con el estreno de la película

'Los Wrenchies': unos Niños Perdidos en el postapocalipsis

$
0
0

Wrenchies sapristiImaginad por ahora un cruce imposible entre 'El señor de las moscas' de William Golding y 'Mad Max', entre 'Los Goonies' y 'La carretera' de Cormac McCarthy, entre el 'Peter Pan' de James M. Barrie y 'The Walking Dead'. Todo esto, unido a una capacidad admirable para jugar con líneas temporales y universos alternativos al estilo de Grant Morrison ('Los invisibles', 'Animal Man', 'Arkham Asylum'). Bien, pues eso es lo que os encontraréis en 'Los Wrenchies', una de las nuevas apuestas del reciente sello de Roca Editorial dedicado a la novela gráfica, Sapristi Cómics.

En la obra, dos hermanos encuentran una cueva con un oscuro ser en el interior. Al acabar con él, abren una puerta entre nuestro mundo y una realidad extraña y oscura. Un futuro demente donde la faz de la tierra ha sido desolada por unos demonios llamados Hombresombras y donde sólo han sobrevivido los niños. Allí intentan afrontar los peligros cotidianos un grupo de chavales que se ha apodado "los Wrenchies", en honor a un grupo de superhéroes de cómic que uno de los miembros encuentra.

Wrenchies farel dalrympleAcaso sería meterse en camisa de once varas tratar de dilucidar aquí el argumento de 'Los Wrenchies', cuando es harto difícil resumirla en una reseña corta. De hecho, entrar en la propia obra ya es difícil. La trama tiene varias líneas de tiempo que el lector tiene que descifrar. Por una parte, el incipit de la obra, con los dos hermanos en nuestra realidad abriendo un portal a otro mundo. Por otro, la historia de Hollis, un chico solitario de nuestro mundo que se ve mágicamente transportado al futuro de los Wrenchies. Y por otro, el destino de los hermanos en su vida como adultos.

Los capítulos centrales, en los que se superponen las dos primeras líneas, contienen una gran cantidad de información y explicaciones que lastran la acción y que puede que aturullen al lector más desentrenado, o al menos, le desanimen. Afortunadamente, a partir del capítulo 5, la obra gana en agilidad y solventa mucho esta parte oscura, acabando por dar sentido a todo el libro. Pero si el lector no se ha desanimado, la lectura lo recompensará al final. Porque 'Los Wrenchies' es una obra que gana mucho tras leerla, al reflexionar y leer sobre ella, al pensarla. Por eso es difícil hacer un juicio apresurado o parcial de ella. Gráficamente, el estilo de Dalrymple es deslumbrante e incluso alguna vez morboso, con un lápiz afilado y sucio, a caballo entre Das Pastoras, Moebius y Kevin Nowlan. Un autor, además, que apuesta por un color manual deslumbrante.

Los Wrenchies PortadaAl igual que en otra obra que comentamos hace poco, 'En la vida real', Sapristi ha apostado por dos novelas gráficas que parecen destinadas a un lector más juvenil. Aunque en el caso de 'Los Wrenchies', quizá no lo es tanto, a pesar de que los protagonistas son niños. La cosmovisión de Dalrymple es tremendamente sórdida (un mundo sumido en la violencia, las drogas...), y si a esta cara oscura y postapocalíptica le unimos lo farragoso de algunas secciones o lo complicado de sus intersecciones temporales, podríamos pensar que es más bien para adultos. Pero sí que toca 'Los Wrenchies' un tema relacionado, y es la pérdida de la inocencia y de la niñez, y, asociado a ello, el miedo (incluso el rechazo) al mundo adulto, y una reivindicación de los universos personales. Pero es ésta una reflexión complicada y le pide al lector un esfuerzo que acaso no todos estén dispuestos a darle. En todo caso, una obra a descubrir, que viene precedida por palabras de encomio de autores como Mike Mignola.

'Los Wrenchies'
Farel Dalrymple
Traducción de Milo Krmpotic
Sapristi Cómic, 2015.
Rústica con solapas. Color, 304 pgs. 22,9€
ISBN: 9788494316227

Más información | Ficha en Sapristi
En Papel en Blanco | 'En la vida real': la cara oscura de los videojuegos masivos

'Cromáticas': Zentner y Pellejero juegan con los colores

$
0
0

Cromaticas zentner pellejeroDe Jorge Zentner y Rubén Pellejero ya os hablamos hace un tiempo en ocasión de la reedición de una de sus mejores obras, 'Dieter Lumpen', todo un cómic de aventuras clásicas. Tras diez años de colaboración en su personaje más famoso, el tándem artístico se preparaban para afrontar nuevos retos en su carrera profesional. A la espera de encontrar a un editor que se decidiera a publicarles, los autores publicaron una serie de historias cortas, serializadas en la revista 'Co & Co', que nunca habían sido recopiladas en álbum en castellano y que ahora ven la luz en este formato gracias a Astiberri.

'Cromáticas' son cinco historias experimentales, caracterizadas por una narrativa atípica, diferente cada una de la anterior, y por una búsqueda cromática que defina e individualice cada historia.

Así, en la primera, 'Nieve', un niño juega con su tren y descubre que las acciones que realiza con él tienen su correspondencia en la realidad. En la segunda, 'Blues', una mujer se ve atraída irresistiblemente por la cercanía de un pez que es sumamente venenoso al tacto (con un narrador que me ha recordado a aquel célebre cuento de Cortázar, 'Axolotl'). La tercera, 'Pink Neon', es un guiño al cine noir del Hollywood clásico donde los autores juegan con el pasado y el presente de la narración para hablar sobre un asesinato no resuelto.

Cromaticas pellejero astiberri'Montblanc' es quizá la historia más extraña del conjunto, y en ella conocemos a un yogui en medio de la selva amazónica que tiene el poder de detener el curso del día. En la última, 'Gris y rojo', los autores cierran el ciclo de historias conectando con la primera de ellas. Aquí, el niño de 'Nieve' es un adulto que usa su don para hacer algo terrible y de consecuencias inesperadas.

Destaca de estas historias, claro, su vistosidad cromática. En cada una destaca el uso del colores. No es que los autores hayan centrado cada historia en una paleta determinada (bueno, algo así: en cada una de ellas uno de los que destaca es el que aparece en el título, pero por ejemplo, en 'Nieve', no destaca el blanco, o en 'Blues' sorprende una paleta fría para hablar de una historia de contenido erótico), pero sí han puesto un cuidado muy detallado en su uso, así como en el de la luz y las sombras.

Zentner y Pellejero juegan con géneros como el realismo mágico o la novela negra para llevarlos a su propio terreno, y enfrentan temas como la frontera entre realidad y ficción, el azar, la pulsión entre Eros y Thanatos... Las historias son interesantes (destaca como siempre el grácil arte de Pellejero), aunque debido a su extensiónh no pueden profundizar ni en tramas ni en personajes, y quedan casi en microcuentos en los que es la sorpresa de su resolución lo que destaca.

cromaticasEl tomo se complementa con algunas cartas que los autores se cruzaron durante la confección de la obra, y que son testigo del tipo de colaboración que realizan. Se incluyen, además, algunas pruebas, estudios de personajes y lápices previos de las viñetas definitivas.

'Cromáticas' es una buena muestra de la colaboración entre Zentner y Pellejero, aunque no la mejor. Pero ambos autores demuestran que, incluso en una obra alimenticia como parece ser ésta, su talento supera con creces los mínimos exigibles a una historia bien presentada.

'Cromáticas'
Jorge Zentner y Rubén Pellejero
Astiberri, 2015.
Cartoné, 64 páginas. 16€.
ISBN: 978-84-15685-95-1

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 'Dieter Lumpen', de Zentner y Pellejero: aventuras de regusto clásico
'Lobo de lluvia', de Pellejero y Dufaux

'Aristocracia campesina': las vicisitudes de la vida del agro

$
0
0

Aristocracia campesinaA servidor, que empezó como lector de cómic en serio en los años 90, con la primera hornada de manga en España, capitaneada por 'Dragon Ball', le cuesta de un tiempo a esta parte encontrar mangas interesantes, o que simplemente destaquen por su originalidad. Quizá es porque no estoy al día de todas las novedades, o quizá porque el mercado ha fluctuado mucho, desde años de pura euforía en los que se editaban centenares de títulos al año, hasta su colapso a mediados de los 2000. En este momento, las licencias de manga que se hacen se revisan con lupa en cuanto a su viabilidad, y cuesta encontrar un título arriesgado que llame la atención. Repito: quizá es una impresión mía.

Por eso fue todo un hallazgo encontrar 'Aristocracia campesina', de Hiromu Arakawa (Norma Editorial), serie de la que ya ha salido el tercer volumen y que ha conseguido convencernos de que sigue habiendo grandes títulos dentro de toda la producción nipona. ¿Qué es 'Aristocracia campesina'? Resulta que antes de ser autora de cómics, Hiromu estuvo trabajando durante siete años en la granja de sus padres en Hokkaido ("el granero de Japón"). Criaba animales, plantaba verduras, tenía que lidiar con los osos salvajes y no podía soportar a las ardillas. Trabajaba sin descanso y desempeñaba todo tipo de labores muy farragosas. Esa vida a la que nunca uno puede renunciar del todo es la base para las divertidas y a la vez didácticas observaciones que hace la autora sobre la vida del campo en su obra.

'Aristocracia campesina' es el fruto de esa experiencia. Arakawa, que es también la creadora de la famosa serie 'Full Metal Alchemist' y de 'Silver Spoon', cambia aquí de registro para ofrecernos un estilo más sencillo, desenfadado, caricaturesco (empezando por su desternillante autocaracterización como vaca) y amable a la vez, con el que contar sus peripecias y las de su familia en el campo. Y, así, va desgranando temas como los ladrones de las plantaciones (humanos, animales...), los efectos de las lluvias e inundaciones, los problemas de los productores de leche, la falta de vacaciones de los granjeros... Incluso una atrevida teoría sobre la independencia de Hokkaido del resto de Japón basándose en su importancia para abastecer de alimento a todo el país.

Aristocracia Campesina normaTodo esto, realizado con un profundo amor por la naturaleza y los animales, el característico humor japonés de situaciones estrambóticas y aderazado, además, por multiples referencias a otras obras que el lector seguramente reconocerá. 'Aristocracia campesina' resulta un soplo de aire fresco en las lecturas de manga, y un canto a la diversidad que en aquel país disfruta y que nosotros, por problemas de mercado, sólo podemos llegar a vislumbrar.

Aristocracia campesina arakawaEn el tercer tomo, que acaba de aparecer, Arakawa comenta temas como la recogida de la cosecha, las balas de heno, el uso cada vez menor de los silos en las granjas o recordamos con ella cuán apetecible era el pan con queso que comían en 'Heidi' de Miyazaki.

A mí personalmente me encanta esta serie. Articulada muchas veces como una conversación entre ella y su editora, Arakawa consigue una obra muy divertida simplemente tirando de anécdotas personales. Consigue ser didáctica (¿por qué a las vacas les cortan el rabo en algunas granjas? ¿Por qué la leche sabe siempre igual si las vacas toman diferentes alimentos? etc.) y a la vez muy entretenida, y consigue que los urbanitas conozcamos algo más de la desconocida y dura vida del campo. No os la perdáis.

'Aristocracia campesina'
Hiromu Arakawa
Norma Editorial, 2014.
Rústica con sobrecubierta. B/N y color. 132 pgs. 7,5€
ISBN: 978-84-679-1180-0

Más información Ficha en Norma Editorial
En Papel en Blanco 'Casualmente', de Fumio Obata: el fantasmal muro de las apariencias

'Las aventuras de Monsieur Vieux-Bois', así es el primer cómic de la historia

$
0
0

Monsieur vieux bois

Reconozco que, como dicen habitualmente, me he "enterado por la prensa" de la edición reciente de 'Las aventuras de Monsieur Vieux Bois', de Rodolphe Töpffer. Y la verdad es que menos mal que me he enterado porque nadie debería perderse la oportunidad de echar un vistazo a una pieza fundacional del cómic.

La propuesta de Rodolphe Töpffer para 'Las Aventuras de Monsieur Vieux-Bois' (Les Amours de M. Vieux-Bois, 1839) que edita ahora Ginger Ape Books & Films distribuyéndola bajo licencia Copyleft, es la de las desventuras de un enamorado cuyos sentimientos le llevan a hacer locuras tanto cuando la amada es correspondida como cuando no.

Así a lo largo de las páginas del cómic, realizado de forma "autografiada" en láminas de dos o tres viñetas con leyendas en el margen inferior, veremos a Vieux Bois intentando suicidarse cada vez que su amada pasa de él. Huidas idílicas truncadas por la mala suerte o por piedras en el camino y demás circunstancias que no hacen sino fortalecer a nuestro perseverante protagonista.

La verdad es que 'Las Aventuras de Monsieur Vieux-Bois' cuenta con una historia la mar de entretenida. Simplona, sí, pero de estas que no puedes dejar de pasar página tras página con una sonrisa cómplice con los protagonistas de la historia. El resultado es una pequeña comedieta romántica.

¿El primer cómic?

Monsieur 0

Como pasa en cualquier género o arte es muy difícil establecer una obra concreta como la primera. Siempre ha habido intentos previos y esbozos e incluso obras coetáneas. Pero habitualmente hay corrientes de opinión crítica de estudiosos que limitan estas cuestiones.

En el caso del mundo del cómic hay dos corrientes. La americana, que sitúa el origen del cómic en Yellow Kid, Little Nemo y otras creaciones patrias; y la europea, que establece a Rodolphe Töpffer como el padre de la historieta moderna. Y, si tengo que elegir, también "tiro hacia casa" y voy a lo europeo.

Töpffer nació en una familia de artistas de Ginebra en 1799, su padre era caricaturista y pintor y su fascinación por los grabados hizo el resto. A partir de 1827 empezaría con la realización de varias viñetas con Monsieur Vieux-Bois de protagonista como proyecto para entretener a los alumnos de su internado.

Monsieur 01

¿Es 'Las Aventuras de Monsieur Vieux-Bois' el primer cómic? Pues la verdad es que todo apunta a que sí. 50 años antes de 'Yellow Kid' y de los considerados primeros manga nipones, Töpffer ya plasma en esta obra todo lo que caracteriza al cómic, materializando el salto entre la viñeta satírica tan popular en los siglos XVIII y XIX y la narración secuencial.

El lenguaje narrativo propio del cómic ya está presente, y la ausencia de bocadillos (uno de los argumentos a favor de 'Yellow Kid') no implica que la obra no sea un cómic (¿entonces un "cómic mudo" qué es?).

Es sorprendente cómo Töpffer experimenta ya un lenguaje narrativo que aún hoy no solo sigue siendo vigente sino que es el abecé del cómic. Aunque no estamos hablando de un "clásico" o de algo de una calidad sobresaliente, 'Las aventuras de Monsieur Vieux Bois' es obra maestra en el sentido de que funda las bases del noveno arte, moldeado basándose en estas páginas.

Más Info | Ficha (y cómic completo) en Ginger Ape


'Serra de Tramuntana': los autores isleños rinden homenaje al Archiduque Luís Salvador

$
0
0

Serra tramuntana mallorca archiduqueLuis Salvador de Austria, también conocido como "s'Arxiduc" fue un erudito y mecenas miembro de la dinastía imperial de Habsburgo. Su vida estuvo estrechamente ligada a España: estableció residencia en Mallorca y muchas veces se le considera un pionero tanto en el tema del turismo a esta isla del Mediterránco como en el de la conservación del patrimonio natural.

A Mallorca llegó por primera vez en 1867. Tiempo después, fijó su residencia en S'Estaca, nombre de la hoy principal posesión mallorquina, suma de una decena de fincas pertenecientes a los municipios de Valldemossa y Deià. Buen conocedor de los procedimientos necesarios, elaboró vinos premiados en las Exposiciones Internacionales de Madrid, París, Chicago, y Barcelona. Cuando Mallorca era todavía una isla de otra época y el turismo era algo desconocido, el Archiduque escribió 'Die Balearen in Wort und Bild', monumental obra que consta de varios tomos, en la que describe como nadie la gran magnificencia de un archipiélago todavía virgen. El Romanticismo, que sintió tanto apego por los libros de viajes, y el boca a oreja harían el resto.

Como homenaje al trabajo del Archiduque, pero también y principalmente, a las tierras que inmortalizó, se ha editado 'Serra de Tramuntana de Mallorca' (Edicions General Cluster), un libro que pretende recoger el espíritu de asombro por una naturaleza en todo su esplendor vista por los ojos de los más notables ilustradores de Mallorca.

Serra tramuntana guillem marchEl resultado es una publicación que reúne una veintena de miradas a la sierra norte de la isla de Mallorca, a localizciones concretas, al Arxiduc, pero también a otros muchos personajes que dejaron en ella su huella.

El libro cuenta con los textos originales del Arxiduc en una edición plurilingüe (como nos gusta en Balears): catalán, castellano, inglés y alemán. La idea era un libro multidisciplinar, en el que se conjugasen los escritos de la época, con las ilustraciones o el cómic, uniendo siglo XIX con XXI, tradición y modernidad, la Mallorca eterna con la actual.

Serra tramuntana alex fitoEn las Islas podemos orgullecernos de la nómina de dibujantes que tenemos, algunos de ellos de los más destacados actualmente en el panorama español. Los autores que han participado son Bartolomé Seguí (autor de 'Historias del barrio' o 'Las serpientes ciegas', Premio Nacional de Cómic 2009), Tatúm ('El funeral de John Mortonson', Premio Ciutat de Palma 2014); Linhart, Pere Joan (que acaba de editar la versión ilustrada de 'Viaje de Cotiledonia' de Cristóbal Serra), Rafel Vaquer, Alex Fito ('Mondo Lirondo', 'Camila'), Max (del que aquí hemos comentado 'Conversaciones de sombras', 'Vapor' y 'Paseo astral'), Guillem March (actualmente trabajando para DC) o Pau ('La saga de Atlas y Axis'), entre otros.

Cada uno en su estilo propio, el conjunto resulta heterogéneo, ecléctico y sincrético. Como han comentado a los medios los propios autores, Guillem March busca en sus páginas lo «puramente visual con imágenes evocadoras»; Tatúm, desde un planteamiento «muy intimista» y crítico, se detiene en los bosques y en los árboles de «los que yo disfruto cuando paseo por la Serra». S’Estaca, la finca del Archiduque pero hoy más tristemante relacionada con Michael Douglas (por haber sido éste su propietario durante un tiempo), se muestra desde la óptica de Enriqueta Llorca. Rafel Vaquer opta por el dibujo al natural para acercarnos a la figura del viajero motorizado (como es la pasión del autor).

No sólo la naturaleza es retratada en la obra. Las localizaciones más emblemáticas del norte de Mallorca, como Sant Elm, Estellencs, Banyalbufar, Valldemossa (donde estuvieron residiendo un infausto invierno Chopin y George Sand), Deià (que acogió al poeta Robert Graves), Sóller o Escorca. Pueblos todos que aún conservan el encanto original por el que Santiago Rusiñol apodó Mallorca como "la isla de la calma".

Serra Portada clusterEn la publicación también han participado Feliu Renóm, Pepmi Garau, Flavia Gargiulo, Saeta, Bartolomé Seguí, Margalida Vinyes y Jaume Balaguer. Coordinada por Juan Roig y Sònia Delgado, es un sentido y bello homenaje al Archiduqe, del que este año se cumplen cien años de su muerte.

'Serra de Tramuntana de Mallorca'
General Clúster, 2015.
Cartoné con lomo de tela. Color, 98 pgs. 25€
Se puede comprar aquí.

Más información | Cómic Nostrum Festival Internacional de Cómic de Mallorca
En Papel en Blanco | 'Tramuntana, les muntanyes de la mar', un homenaje a la sierra de Mallorca

'Prophecy': las redes sociales como venganza ciudadana

$
0
0

Prophecy 01 manga planeta tsutsuiNuestra sociedad actual está presidida por las redes sociales. Una parte muy importante de esta sociedad, especialmente la más joven, se ha convertido en esclava de las nuevas tecnologías. Muchos de ellos son nativos digitales. Nos han hecho creer que son los mejores en este terreno porque han crecido toqueteando desde pequeños televisores, portátiles, móviles o tablets, y que es instintivo para ellos controlar cualquier sistema parecido. Particularmente estoy en desacuerdo con ello: para usar estas herramientas también se necesita una formación, una educación que los más jóvenes están muy lejos de tener. Puede que sepan enviar una foto a través de Snapchat, pero luego son incapaces de justificar un texto en Word. Pero eso es otro tema.

El caso es que muchos de nosotros vemos como natural el tener una doble vida: una real y otra virtual. Dejaremos de lado la discusión si es una y la misma o son cosas diferentes. El hecho es que estamos habituados a compartir, reivindicar, denunciar e incluso insultar a través de las redes sociales. Es tan natural como respirar. De esa naturalidad parte el argumento del nuevo manga que edita Planeta Cómic, un seinen titulado 'Prophecy' y obra de Tetsuya Tsutsui.

En 'Prophecy', un desconocido enmascarado tras un periódico del cía ("shinbunshi") se dedica a anunciar futuros delitos colgando videos en una conocida página de distribución de estos. Esos futuros crímenes, hasta el momento, se han cumplido. Los videos están teniendo cada vez más repercusión y el delincuente, cada vez más seguidores en las redes sociales. ¿Podrá la policía informática detenerle antes de que vaya a más?

'Prophecy' se articula sobre el poder de transmisión de las redes sociales, y de cómo genera corrientes de opinión, simpatía o desafecto a la velocidad de la luz. No sólo eso, sino que desde el instante de que circule una nueva información, ésta genera replicas en forma de redistribuciones, modificaciones, memes, parodias o imitadores. El efecto es parecido a aquel de "el batir de alas de una mariposa..."

Prophecy mangaLos lectores jóvenes se sentirán cómodos enseguida con esta obra, pues maneja nociones que todos los quinceañeros dominan: youtube, facebook, troll, baneo, IP, marcar como spam, twitter... En ese sentido, es una obra más que actual: es precisamente lo que tocamos con las manos cada día. Desde ese ámbito inmediato empieza a operar el misterioso hombre del periódico, que señala una víctima (siempre por una razón más o menos "justa") públicamente y luego ejecuta su amenaza. La primera parte de este primer tomo va conjugando al enigmático criminal con los esfuerzos de la detective policial que lleva el caso. Son dos inteligencias frente a frente que juegan al gato y al ratón.

Si en esta primera parte, lo interesante era la intriga por ese juego policial, la segunda parte hace una retrospección y conocemos al hombre detrás de la máscara. Su origen, sus razones y sus problemas serán revelados para que podemos empatizar con su causa. La tensión está muy bien dosificada para que vaya in crescendo, de manera que al final de este primer tomo se hace completamente natural querer más.

Gráficamente Tsutsui no destaca especialmente en su trabajo, pero es funcional y expresivo. Pero eso sí, los personajes están psicológicamente bien esbozados: comprendemos sus motivaciones y el autor huye de maniqueísmos tontos. Además, consigue ser impactante cuando lo necesita, a pesar de que el cómic necesita poca violencia para resultar interesante.

Portada Prophecy manga'Prophecy' me ha convencido para seguir adelante y ver cómo desarrollará la trama Tsutsui, y hacia dónde querrá ir; en qué términos planteará esta forma de justicia social/venganza y cómo evolucionará el pulso entre buenos y no tan buenos. Si además tenemos en cuenta que tan sólo serán tres volúmenes, el conjunto resulta bastante atractivo.

'Prophecy' (1 de 3)
Tetsuya Tsutsui
Planeta Cómic, 2015.
Rústica con sobrecubierta. Blanco y negro. 224 pgs. 8,95€
ISBN: 978-84-16244-43-0

Más información | Ficha en Planeta Libros
En Papel en Blanco | 'Aristocracia campesina': las vicisitudes de la vida del agro

La ACDCómic completa su listado de los cómics esenciales de 2014

$
0
0

Acdcomic esenciales 2014La Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España (ACDCómic) acaba de publicar su selección de los cómics esenciales del segundo semestre de 2014, con lo que con estas nuevas 38 incorporaciones se completa la lista de lecturas escogidas de entre todos los cómics publicados en España durante el año pasado.

En Papel en Blanco tenemos bastante buen ojo, porque entre los títulos seleccionados, hay bastantes de los que os hemos hablado:

  • 'Aama 4', de Frederick Peeters
  • ‘Alabaster’, de Osamu Tezuka
  • ‘Andanzas de un hombre en pijama’ de Paco Roca
  • ‘Aquel verano’, de las hermanas Tamaki
  • 'Bella muerte', de K.S. DeConnick y Emma Ríos
  • 'Caballero Luna: De entre los muertos', de Warren Ellis y Declan Shalvey
  • ‘Cowboy Henk’, de Herr Seele y Kamagurka
  • ‘Fútbol, la novela gráfica’ de Santiago García y Pablo Ríos
  • 'Historias del barrio 2', de Gabi Beltrán y Tomeu Seguí
  • 'Hulka: Ley y desorden, de C. Soule y Javier Pulido
  • 'Ikea Dream Makers', de Christian Robles
  • 'Inercia', de Antonio Hitos
  • 'Kiosco', de Juan Berrio
  • 'La enciclopedia de la Tierra Temprana', de Isabel Greenberg
  • 'Las meninas', de Santiago García y Javier Olivares
  • 'Lo indispensable de unas lesbianas de cuidado', de Alison Bechdel
  • 'Lo primero que me viene a la mente', de Juaco Vizuete
  • 'Murderabilia', de Álvaro Ortiz
  • 'Nosotros llegamos primero', de Furillo
  • 'Solanin', de de Inio Asano
  • 'Subterfuge Comix' de varios autore
  • 'Tungsteno', de Marcello Quintanilha
  • 'Versus', de Luis Bustos
  • 'Viñetas de vida', de varios autores
  • 'Yo, asesino', de Antonio Altarriba y Keko
  • La selección está dividida en cuatro apartados: ‘Esenciales‘, donde se consideran las novedades editoriales sin hacer distinciones entre nacionalidades o distintas escuelas, y cuya lista íntegra de la selección del segundo semestre tenéis arriba; ‘Esenciales Clásicos’, que recoge obras que por su valor artístico o histórico forman parte del patrimonio cultural de la historieta y ‘Esenciales Infantiles’, con títulos especialmente dirigidos a niños de hasta 12 años aparecidos a lo largo de todo el año, y 'Esenciales digitales', una sección para aquellos cómics que no se han distribuido en papel.

    Esta selección tiene como objetivo llamar la atención sobre una serie de obras que la ACDC cree especialmente destacables y estimular la curiosidad por propuestas de estilos muy amplios. Es el deseo y objetivo de la Asociación de Críticos y Divulgadores que la presente selección no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta y punto de partida para descubrir y comentar una serie de obras particularmente notables.

    Más información | ACDCómic

    'Doggy Bags': violencia y testosterona a prueba de balas

    $
    0
    0

    Doggy bags 1 dibbuksEn 'Doggy Bags', Guillaume Singelin, Florent Maudoux y Run rescatan el espíritu de los cómics americanos previos a la censura, apelando a la libertad creativa, a la violencia y a la testosterona. Ahora llega el primer tomo en español de manos de Dibbuks.

    Hubo un tiempo, alrededor de los años 50 del pasado siglo, en que los cómics vivieron una época de oro en Estados Unidos. En un momento en que el país se recuperaba de la guerra, eran los reyes del entretenimiento, porque, como se dice en nuestro país, los tebeos son “el cine de los pobres”. Cómics de todos los géneros triunfaban ante el público joven, y la edición de las más diversas cabeceras se diversificó rápidamente. Entre ellas, destacaban las dedicadas a la ciencia-ficción, el terror y los crímenes. Cómics cada vez más violentos, explícitos y atrevidos; historias cortas que jugaban con un final sorpresivo (que sería la inspiración más tarde de series como 'Más allá de la realidad' o 'Twilight Zone') y que no hacían ascos al erotismo gratuito o a las más tremebundas muertes. Todo eso fue antes de que, gracias al infame psicólogo el dr. Wertham y a su obra 'La seducción del inocente', se estableciera un código de autocensura (el Comics Code) que asumieron las propias editoriasl y que arrancó de raíz toda la creatividad de todos aquellos cómics sin pretensiones.

    Han sido desde entonces muchos los que han querido honrar el espíritu de los cómics anteriores al Comics Code, fuera en forma de homenajes, parodias o revivals, pero casi siempre desde un punto de vista nostálgico, sentimental o irónico. Lo que hacen Guillaume Singelin, Florent Maudoux y Run en 'Doggy Bags' es rescatar la esencia de aquellos atrevidos cómics para entregarnos historias cortas llenas de adrenalina y testosterona, historias autoconclusivas caracterizadas por la violencia gratuita y el erotismo visual.

    Doggy bags run dibbuksLa primera historia de Singelin (autor de 'King David') está protagonizada por una joven que huye de una salvaje banda de motoristas que resulta oculta un terrible secreto. En 'Masiko', la segunda narración, Florent Maudoux se inspira en cómics como 'Tigre Wong' o 'Drunken Fist' o en las películas de Honk Kong para hacer una fantasía de violencia y artes marciales cuya protagonista es una atractiva joven asesina a sueldo pero también madre soltera. Por último, Run hace en 'Vivo o muerto' un homenaje a series como 'La dimensión desconocida' con la historia de un convicto en fuga que tiene que cargar con un gran peso muerto.

    'Doggy Bags' es una serie que en el país vecino ya lleva unos cuantos números. La fórmula parece haber funcionado, y diversos son los autores que se han prestado a incluir una historia en la colección. En este primer volumen destaca el ritmo visual de Singelin, y el estilo sucio y anguloso de Run, que se acerca a un Kevin Nowlan o un Eduardo Risso, pero el que realmente brilla con luz propia es Florent Maudoux (el autor de la serie 'Freak's Squeele') con un exhuberante, sensual y magistral dibujo, deudor de mangakas como Ryochi Ikegami.

    Doggy Bags 01Películas de artes marciales, cómics clásicos, series de televisión de culto... Los ecos son varios y están ahí. Los autores han conseguido una obra fiel a su espíritu con un cómic que no busca más que entretener, sin entrar en reflexiones ni filosofías. No busca nada más que entretener. Aquí sólo hay acción, grandes armas y chicas ligeras de ropa. Y nos encanta.

    'Doggy Bags #1'
    Guillaume Singelin, Florent Maudoux y Run
    Dibbuks, 2015.
    Rústica con solapas. Color. 112 pgs. 14€
    ISBN: 978-84-15850-75-5

    Más información | Ficha en Dibbuks
    En Papel en Blanco | 'Prophecy': las redes sociales como venganza ciudadana

    Del guión al papel: Así se hace una página de cómic en formato GIF

    $
    0
    0

    Teenboat

    El proceso para crear cualquier obra es bastante más complejo de lo que parece a simple vista. No me acuerdo quién dijo que el cine es de las pocas artes en los que necesitas todo un equipo detrás para sacar una obra adelante. Está claro que realizar una película es una labor mucho más compleja que el escribir un libro, pero es que hay muchas otras artes que no se quedan atrás.

    Por ejemplo tenemos el caso del cómic. Una labor que según los casos puede ser un "yo me lo guiso yo me lo como" y en otros casos hay todo un equipo detrás para completar (guionista, dibujante, entintador, colorista, rotulista, portadista) en el apartado creativo. ¿Alguna vez os habéis preguntado por qué proceso pasa una página de un cómic?

    Muchas veces hemos visto en los extras este proceso, pero pocas veces tenemos la oportunidad de verlos en un GIF. Cuestión que nos resuelve John Green, coautor junto con Dave Roman de 'Teen Boat', un cómic de 2012. El dibujante nos ha presentado el proceso de evolución del cómic. Desde guión hasta rotulación pasando por bocetado, entintado...

    Comic Pasos

    Vía | io9

    'Los Hijos de la Libertad', de Marc Levy y Alain Grand

    $
    0
    0

    Hijos Libertad

    Los dramas y horrores vividos durante la guerra siempre dan para grandes historias. Y en la Segunda Guerra Mundial hay para rato. Desde historias de trincheras y combates en el Pacífico hasta evasiones en campos de concentración. Y si están basadas en una experiencia personal, o cercana, mejor. Ese es el caso de 'Los Hijos de la libertad', la adaptación al cómic de la novela de Marc Levy que publica ahora Planeta Cómic.

    Alain Grand realiza con la inestimable colaboración del autor original 'Los Hijos de la Libertad' ('Les enfants de la liberté'), un relato en el que Marc Levy narra la experiencia de su padre en la Resistance francesa y posterior cautiverio por parte de los nazis. Raymond Levy es un joven que en cuanto cumple 18 años decide que es hora de combatir a los alemanes e ingresa, junto con su hermano en la 35ª Brigada, una célula del movimiento anti ocupación.

    El cómic, a nivel argumental, está perfectamente estructurado. Está claro que ayuda muchísimo la cronología de 'Los Hijos de la Libertad' y el verlo todo desde los ojos de un inexperto joven que se adentra junto con su hermano en la resistencia. Así las primeras aventuras con las "anécdotas de novato" y alguna que otra situación curiosa va dando paso a un tono más oscuro y serio, como el encarcelamiento de la brigada y posterior traslado en los últimos días de la guerra.

    Alain Grand logra una adaptación apasionante con una transición bastante fluida entre las distintas escenas. La novela de Marc Levy ayuda mucho a ello y Grand plasma con suma delicadeza los diferentes giros de argumento. Una historia de madurez y de supervivencia, de esos jóvenes que pasan de jugar a soldados a serlos de verdad, y que ven que todo es más duro de lo que parece y que el coste es demasiado alto. De hecho el último acto, con el traslado en tres muestra como pocas veces la crudeza del relato.

    Desconozco la novela de Marc Levy, pero el trabajo realizado en esta adaptación por parte de Alain Grand hace que me plantee seriamente leer 'Los Hijos de la Libertad'. El cómic es potente, engancha y trata de una forma excelente el tema de la lucha contra la opresión y cómo esta lucha llama no sólo a los afectados directamente, sino a extranjeros y a todo aquel que no duda en combatir la injusticia allá dónde se produzca.

    En Papel en Blanco | Los escritores, el compromiso y la libertad

    'Queen & Country' Vol. 01, los espías de Rucka

    $
    0
    0

    Queen Country

    Greg Rucka es uno de los mejores autores de género negro en el cómic que existen. De hecho se nota incluso cuando hace cosas más fuera de su estilo como su trabajo con Batman. Y no sólo del noir en sí, sino que también le gusta mucho el mundo del espionaje, como demostró en una de sus primeras grandes obras: 'Queen & Country' cuya "Edición definitiva" está editando actualmente Planeta Cómic.

    El pasado mes de mayo la editorial sacó el primer tomo de esta nueva edición de 'Queen & Country', que reune los doce primeros números de la serie originalmente publicada por Oni Press y en la que Greg Rucka nos propone tres arcos/misiones del SIS, un departamento de inteligencia británico.

    'Queen & Country' comienza con la "Operación: Primera Piedra", dibujada por Steve Rolston. En estos primeros capítulos conoceremos a Tara Chace, agente de campo del SIS mientras ejecuta una misión en Kosovo. Esta primera misión traerá cola y represalias por parte de los afectados. Durante las siguientes misiones ("Lucero del Alba", dibujado por Brian Hurtt y "Bola de Cristal", con Leando Fernández a los lápices) iremos conociendo mejor tanto a Tara como al resto de agentes del departamento, mientras intentan combatir el terrorismo allá dónde se necesite.

    Greg Rucka lanza con 'Queen & Country' un panorama a su visión de este mundillo. No le interesa tanto la acción (que la hay) sino lo que pasa entre bambalinas en el interior de S.I.S. Además esto le sirve también para adentrarse en la psique de la protagonista, confirmando otra de las preocupaciones de Rucka: el crear un personaje femenino sólido. Y lo hace, aunque a la vez se asegura de que el reparto de la serie sea lo suficientemente potente como para permitir que esté fuera del "servicio activo" temporalmente.

    Greg Rucka realiza una propuesta que si bien es sólida, bajo mi punto de vista no termina de despegar. Lo cual da rabia porque creo que en líneas generales todo está muy bien escrito y con un dibujo solvente excepto, quizás, en el caso de Leandro Fernández cuyo abuso de las sombras y derrames de tinta me saca un poco del cómic.

    Si tuviera que definir en pocas palabras por qué 'Queen & Country' no me ha terminado de gustar diría que es porque le falta garra. Entiendo la propuesta sobria de Rucka, creo que objetivamente hablando tiene un guion bastante correcto y bien estructurado, pero para mi gusto le ha faltado algo más de fuerza. No es un defecto grave, pero sí uno que me impide recomendar el cómic.


    Varapalo a Moulinsart por los derechos de Tintín

    $
    0
    0

    Las historias de los derechos de propiedad intelectual en el mundo de cómic siempre son muy complicados. Bueno, en todos los "artes" lo son, pero en el cómic pocos personajes importantes carecen de algún culebrón al respecto. Uno de los casos más importantes son los de Tintín, que desde hace años ostenta en exclusiva Moulinsart, los "herederos" de George Remy "Hergé".

    Moulinsart, liderada por Nick Rodwell, se ha mostrado siempre muy celosa de la explotación del personaje dándose casos como el de no permitir libros/ensayos sobre la obra de Hergé (como 'Tintin y el Loto Rosa') o el ir a por fanzines por usos que en otros casos se considerarían "lícitos" de imágenes del cómic. Precisamente ha sido en un caso contra un fanzine belga de un club de fans de Tintín lo que ha llevado a un giro inesperado de acontecimientos digno de las mejores historias de juicios.

    Y el giro viene encarnado en un documento, fechado en 1942, en el que Hergé firma con Casterman, la editorial que publica las 'Aventuras de Tintín', otorgándoles los derechos sobre el personaje. Esto en principio quiere decir que es Casterman, y no Moulinsart, la que puede reclamar por el uso de material publicado.

    ¿Quiere decir esto que el monopolio de Moulinsart sobre Tintín se acabó? Todavía es pronto para decirlo. El juzgado holandés ha dado por válido dicho documento, y desde Moulinsart no han encontrado modo de contestar lo que ahí se expone. Hergé dio muy pocas instrucciones (por no decir prácticamente ninguna) sobre el uso del material creado por él.

    El movimiento más lógico sería una reunión entre Moulinsart y Casterman para trazar una estrategia, pero lo idóneo es que sea Casterman la que se encargue de relajar los estándares de vulneración de copyright impuestos por los primeros.

    Vía | Yahoo
    En Papel en Blanco | Tintin tendrá nueva aventura para alargar su copyright

    'La vida es corta y luego te mueres' de Enric Pardo y Lyona

    $
    0
    0

    Vida Es Corta

    Tengo que reconocer que cuando me regalaron este libro lo primero que hice fue soltar una carcajada. Con un título como La vida es corta y luego te mueres a ver qué otra cosa vas a hacer. Y es que esta antología de microrrelatos en viñetas te hace reír en más de una ocasión, os aviso ya.

    'La vida es corta y luego te mueres' recoge un total de 120 microcuentos ideados por Enric Pardo e ilustrados por Lyona. Cualquier tema tiene cabida en estas páginas pero es sobre todo el amor (o su ausencia), las relaciones personales y el sexo las que ocupan casi todo el espacio. Y Regreso al futuro, también la mítica película tiene un gran protagonismo en este libro.

    Vida Es Corta Mails

    En realidad, cien de estos microcuentos ya habían sido publicados en la cuenta de Twitter de Pardo, pero es su unión con las ilustraciones de Lyona la que nos da la combinación perfecta para pasar un buen rato riéndonos (a veces de pena) mientras recapacitamos sobre las grandes verdades que se ocultan tras los pequeños dibujos.

    Sin embargo, los otros veinte microrrelatos son totalmente inéditos, creados especialmente para la publicación de este libro. Enric Pardo tiene una fructífera carrera a su espalda como guionista y profesor de cine, mientras que las ilustraciones de Lyona han dado la vuelta al mundo, además de dedicarse a la fotografía y la dirección de vídeos musicales, entre muchas otras cosas.

    Vida Te Quiero

    Este es uno de esos libros que da gusto tener en casa y rescatar de vez en cuando para pasar un rato divertido. Evidentemente, 'La vida es corta y luego te mueres' no va a cambiarte la vida pero lo que sí os garantizo es que os vais a reír y desconectaréis de la realidad durante un rato. Tenéis mi palabra.

    Reservoir Books
    ISBN: 9788416195046
    128 páginas
    14,90 euros

    Más información | Ficha en Reservoir Books

    'Ciudad', de Ricardo Barreiro y Juan Giménez

    $
    0
    0

    Ciudad gimenez astiberriEn 1991 aparecía por primera vez 'Ciudad', una serie de Ricardo Barreiro ('As de pique', 'Estrella negra') al guion y Juan Giménez ('Basura', 'Juego eterno', pero sobre todo recordado por su trabajo junto a Alejandro Jodorowsky en 'La casta de los metabarones') a los lápices. La serie se reeditó en 2003 por 11:11 y ahora Astiberri ha realizado una nueva edición integral de la serie.

    En la obra, el protagonista, un diseñador, perdido en una noche en la que discute con su pareja, se ve transportado a una enorme ciudad, que constituye la suma de esa nueva realidad, y donde habitan otros “náufragos”: personas que, como él, llegaron hasta allí sin la más remota idea de cómo o por qué. Junto a Karen, una prostituta a la que encuentra en su periplo, recorrerán las partes de esta megaciudad en busca de una salida.

    'Ciudad' se convierte en una carta blanca de los autores para jugar con sus personajes y experimentar con ellos diferentes aproximaciones a la aventura y al concepto de mito. Su planteamiento es de obra de ciencia-ficción, pero contiene multiples referencias: desde el cine postapocalíptico ('Mad Max'), al Hollywood gótico clásico, a la literatura (Lovecraft, pero en especial Philip K. Dick), e incluso guiños a la literatura de tradición popular (el Flautista de Hamelín, la Biblia).

    Ciudad astiberriSi la ciudad es la configuradora social alienante por excelencia, Barreiro y Giménez se encargan de demostrarlo de las más diversas maneras. Eterna, yerma, solitaria y aterradora, la ciudad ausente de los náufragos parece extenderse hasta el infinito, en una especie de reverso macabro de la biblioteca borgiana. Con magníficas viñetas en picado que retratan una urbe que no tiene principio ni fin, los autores muestran un escenario donde el individuo está solo ante la amenaza: sea ésta las máquinas, la naturaleza, lo salvaje, o hasta el propio hombre.

    Y, a pesar de todo, no es la ciudad la protagonista. No late como un personaje más en el relato, como algunas veces ocurre. La ciudad es la excusa para el encadenamiento de las peripecias de los protagonistas. El último episodio, “La salida final”, es especialmente interesante porque propone una lectura metafísica e incluso metaficcional del conjunto. Las palabras del Eternauta (el personaje de Oesterheld y Solano López, que aquí aparece y al que se le rinde homenaje) llevan a una reflexión sobre la naturaleza de la realidad: ¿es la ciudad real, es un sueño, es sólo algo metafórico, o es... simplemente un cómic? Los personajes han llegado a un ascensor que, según dicen, lleva a la salida del laberinto urbano. Pero nadie que lo haya tomado ha vuelto para contarlo. ¿Los personajes han encontrado la solución o es un espejismo y hay que seguir buscando? La metáfora sobre la vida está clara.

    Pero, y sobre todo, 'Ciudad' es un cómic de aventuras de la vieja escuela, que, como hemos dicho antes, se permite jugar con distintos referentes para conseguir diferentes resultados: y así, en los breves capítulos que la forman (motivados sin duda por su publicación original por entregas), vemos acercamientos al género pulp (“El pueblo catedral”), la aventura (“En la oscuridad de las cloacas”), el terror (“El jardín de las delicias”), a la ciencia-ficción (“Autosupermarket”) o la distopía (“Barrio-Castillo”).

    El guion no busca florituras innecesarias: es ágil como una película de acción, y va de sorpresa en sorpresa. Sólo en el capítulo final se permite una digresión más sesuda que, precisamente, cierra con broche de oro una serie que destaca por la libertad de sus autores.

    Ciudad PortadaMención aparte hay que hacer al excelente trabajo de Giménez a los lápices. A pesar de que el blanco y negro deja en cierta forma sin arropar el excelente trazo del argentino, su maestría (con cierta deuda obvia a Moebius y a Barry Windsor-Smith) en la planificación y el detallismo de cada plano, en su magnífica manera de capturar el movimiento o las expresiones.

    Veinticuatro años después de su primera publicación, esta nueva edición integral de 'Ciudad' nos permite disfrutar de un cómic que resulta tan gratificante por su dibujo como por sus implicaciones en el terreno filosófico.

    'Ciudad'
    Ricardo Barreiro y Juan Giménez
    Astiberri, 2015.
    Cartoné, blanco y negro. 192 pgs. 24€
    ISBN: 978-84-16251-08-7

    Más información | Ficha en Astiberri
    En Papel en Blanco | 'Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos', biografía de Philip K. Dick

    'Mamá': una novela gráfica sobre la aventura de la maternidad

    $
    0
    0

    Mama gloria vivesHace aproximadamente tres años, en el Salón del Cómic de Barcelona encontré un cómic que me llamó la atención. Era de una editorial modesta (Litera), era obra de Glòria Vives y se titulaba '40 semanas. Crónica de un embarazo'. Me venía que ni pintado porque en aquel momento mi pareja estaba embarazada de nuestra primera hija. Ni que decir que tiene que lo compré e incluso pude conseguir que la autora, presente en el estand, me lo firmara y dedicara.

    '40 semanas' era, efectivamente, una crónica muy personal del proceso de gestación desde el punto de vista de la madre. Con un estilo sencillo se acerca a los miedos, la ilusión y la expectación que representa esa nueva vida que está en camino. Lo mejor de esa novela gráfica era la empatía, la cercanía de la que hacía gala la autora. Porque ya puedes leer muchos libros sobre maternidad, embarazo, lactancia o crianza. Por mucho o poco que te prepares, por muchas o pocas que sean tus expectativas, por muchos o pocos casos que conozcas, no puedes hacerte una idea exacta de lo que es convertirte en madre. (Y en padre, debo decir. Pero eso es otro tema). Es una experiencia trascendental, que te cambia para siempre. Nada volverá a ser lo mismo después del nacimiento de tu primer hijo o hija.

    A pesar de las carencias en cuanto al dibujo de Glòria, lo cierto es que resulta muy recomendable, porque toca un tema muy personal. Hay que reconocerlo: lo lees porque te identificas, o buscas identificarte con ello. Pero no creo que sea nada malo, porque en una situación así buscas la máxima seguridad, toda la información que puedas. Quieres estar preparado, aunque, como hemos dicho, nada puede prepararte del todo para la experiencia.

    Glòria Vives ha presentado este año 'Mamá', la continuación natural de '40 semanas'. Sin en esta se ocupaba de los meses de gestación, ahora tocan los primeros meses y años de Júlia, la niña que dio a luz Glòria. Las dudas, los miedos, la preocupación pero también las satisfacciones del proceso de crianza quedan reflejados como anteriormente en la primera obra.

    Mama gloria vivesLa autora también nos cuenta cómo fue su segundo embarazo y el nacimiento de Abril, su segunda hija. Todos los aspectos alrededor de ser padres tienen cabida: cómo cambia la vida de pareja, el ocio, la manera de ver la vida, la relación con los abuelos, la percepción del tiempo...

    Glòria utiliza de nuevo un estilo muy sencillo, prescindiendo la mayor parte del tiempo de las viñetas, usando libremente el espacio para acomodar el dibujo y el texto. Cuando necesita expresar ideas más complejas, el texto aumenta, pero mientras tanto, la narración es muy ligera y compensada. A pesar de contar hechos difíciles, el optimismo y el humor siempre iluminan la historia.

    Mama Portada gloria vivesAunque sea un tema muy concreto y circunstancial, creo que Glòria ha encontrado en sus obras, una manera acertadísima para acercarse a un tema tan personal, y que toca tan íntimamente, como es el embarazo, parto y crianza de un hijo. 'Mamá' es una obra emocionante, porque rememora cosas que has sentido, y con las que puedes identificarte. Es un canto a la vida y a seguir adelante pese a los momentos difíciles que hay siempre en estas ocasiones. Es una celebración de la vida y si tenéis amistades que van a ser papás o lo han sido recientemente, esta novela gráfica es el regalo perfecto para ellos.

    'Mamá'
    Glòria Vives
    Litera, 2015.
    Rústica con solapas. Color. 192 pgs. 17€
    ISBN: 978-8494-294723

    Más información | Ficha en Litera
    En Papel en Blanco | Alison Bechdel se sumerge en las relaciones materno-filiales en '¿Eres mi madre?'

    'Los leones de Bagdad', una fábula sobre la guerra

    $
    0
    0

    Leones bagdadEn 2003, en plena invasión norteamericana de Irak, tres leones escaparon del zoológico de la capital. Esta anécdota real sirvió de inspiración a Brian K. Vaughan para su novela gráfica 'Los leones de Bagdad', publicada en español en 2007 por Planeta y que ahora ECC ha rescatado con acierto.

    Vaughan es un guionista al que el tema de la familia le interesa particularmente. Lo ha explotado en profundidad en su última y exitosa serie, 'Saga' (de la que os hemos hablado en Papel en Blanco), pero estaba ya presente en cómics anteriores como 'Y, el último hombre' (que reflexionaba también sobre los roles de género y las relaciones entre sexos), su etapa en 'La cosa del pantano' (centrando el protagonismo en la hija de Alec Holland) o en la que hoy analizamos.

    'Los leones de Bagdad' funciona como una fábula clásica, en la que los protagonistas son animales que se comportan como seres humanos. Estos no aparecen hasta el mismo final de la obra, aunque tienen un papel importante. Es fácil establecer un paralelismo con otra obra de animales cercana en su espíritu, 'Rebelión en la granja' de Orwell, puesto que sus protagonistas tienen una lectura simbólica.

    En la obra, estos protagonistas son cuatro leones (tres adultos y un cachorro), que un buen día, y a pesar de haber discutido ya con anterioridad con otros animales una posible huida del zoo, se ven libres gracias a los bombardeos aliados sobre Bagdad. Pero, ¿qué es la libertad? ¿Qué representa para el individuo, qué cuesta, cuánto estamos dispuestos a sacrificar en aras de conseguirla? Esta es la principal reflexión de Vaughan, además de tratar sobre una familia que trata de seguir adelante en unas circunstancias extraordinarias.

    En los paratextos de la edición, el guionista confiesa que no pretende ser antiestadounidense en su relato. Pero uno no puede evitar leer cierto posicionamiento en el hecho de que el conflicto entre los leones, es decir, un conflicto interno, se ve roto, tanto al inicio como al final de la obra, por una intervención externa, que es la que Vaughan dice no criticar.

    El final, que obviamente no rebelaremos, es muy impactante para el lector y demuestra que Vaughan no titubea en cuanto a mostrarse acorde con su desarrollo. No siente la necesidad de ser complaciente, porque estamos ante un tema difícil que necesitaba un cierre coherente. En las notas posteriores a la obra, comenta el guionista que jugaba con la posibilidad de otro final, pero creo que Vaughan acierta con el que finalmente utilizó.

    Leones04Además del desarrollo de dicho tema, Vaughan destaca por dos elementos narrativos: por una parte, los brillantes diálogos, llenos de ironía, humor o gravedad cuando estos lo requieren; y por otra, el inteligente uso de los cliffhangers o ganchos, que se solucionan de forma impactante con una gran viñeta al girar la página.

    Otro de los elementos destacables de la obra es el dibujante Henrichon. Impecable en su acabado, intenta encontrar un diseño de personajes que se aleje del típico de las películas Disney protagonizadas por animales. Su estilo realista consigue algo complicado: dotar de seriedad y trascendencia algo que podría haber parecido liviano y trivial.

    Leones PortadaEn 'Los leones de Bagdad', Vaughan demuestra por qué es uno de los grandes guionistas norteamericanos actuales. Encuentra el espacio en la novela gráfica mainstream para reflexionar sobre temas como la libertad o la guerra, y en menor medida, el papel de los medios de comunicación o la relativización del dolor ajeno. Una lectura dura pero que recompensa a su lector.

    'Los leones de Bagdad'
    Brian K. Vaughan y Niko Henrinchon
    ECC, 2015.
    Rústica, color. 168 pgs. 15,50€

    Más información | Ficha en ECC
    En Papel en Blanco | 'Saga', el cómic del año

    Viewing all 535 articles
    Browse latest View live