Quantcast
Channel: Magazine - novela-grafica
Viewing all 535 articles
Browse latest View live

'Maggot', ultratumba según The Black Frog

$
0
0

Maggot

Hacia finales de 2014 nació una nueva editorial llamada Spaceman Books que, como otras tantas nuevas iniciativas, buscan traer obras de calidad de todo el mundo con algún toque diferenciador. Una de las obras con las que han debutado ha sido 'Maggot', obra del autor conocido como The Black Frog (Igor-Alban Chevalier).

En 'Maggot' nos encontramos con la enésima historia sobre el infierno. Sobre sus círculos, sus demonios, jerarquías y luchas de poder internas. Todo esto a través de la llegada de Susan Swallow, la nueva encarnación de La Muerte en el inframundo que se verá en medio de una inminente guerra entre facciones avernales.

La verdad es que 'Maggot' llama la atención desde el mismo momento en el que está en tus manos. Formato apaisado y 300 páginas en un papel bastante grueso. Lo que lo convierte en un tomo algo voluminoso y del que tienes miedo una vez lo abres de que el lomo termine doblándose a la mitad. La razón parece radicar en el trabajo de animador del autor, lo cual no sólo es causa del formato sino de la distribución de las viñetas, así como la elección de planos.

Estéticamente el dibujo también llama la atención. Es un trazo grueso y a la par bastante limpio, sin prodigarse en detalles. Un dibujo bastante inspirado (pero sin limitarse) en el de Mike Mignola y su 'Hellboy' -inevitablemente, al hablar de infierno y demás entes subterráneos- pero con un coloreado algo más tenue e incluso apagado.

Maggot Muestra Spaceman Books7

Esto causa uno de mis grandes peros, que no sabría determinar hasta que punto es un problema del estilo o de la reproducción de materiales. Ya que queda un efecto como si estuviera todo emborronado, desenfocado más bien. Y comprobando páginas en la edición original -realizada en seis volúmenes- no parece que sea problema de la edición española.

Independientemente de eso creo que a 'Maggot' le ha faltado un poco de fuerza. Comienza bastante intrigante, envolviéndote en el plano infernal en pocas páginas, con un buen punto de humor... pero el hecho de que esta odisea de Swallow por el averno carezca de grandes momentos juega mucho en su contra, haciendo del cómic un tomo grande y olvidable.

En Papel en Blanco | 'Casualmente', de Fumio Obata


'Matar a mi madre', de Jules Feiffer: desde la Edad de Oro de Hollywood

$
0
0

Matar a mi madre feifferRoca Editorial estrena un nuevo sello, Sapristi, en el que se introduce en el mundo de la novela gráfica. Una gran noticia para los lectores, que a partir de hora tenemos un poquito más entre lo que escoger. Este sello acaba de debutar con 'Matar a mi madre', un melodrama de genuino sabor americano lleno de mujeres fatales y de rencor, y creado por el veterano autor Jules Feiffer.

Annie Hannigan es una descontrolada adolescente que vive la época de los años 30 a ritmo de jazz, odiando profundamente a su madre Elsie por tenerla abandonada en favor del trabajo, poco después de que su padre policía falleciera. Empleada por el mejor amigo de su marido, un detective borrachín en la línea de la mejor novela negra de Dashiel Hammett, Elsie se ve arrastrada a un caso de engaños e identidades dobles. Tras ello, en un salto en el tiempo, reencontramos a estos personajes durante la Segunda Guerra Mundial, en una trama que volverá a reunirlos de una manera que no se esperan.

Matar a mi madre'Matar a mi madre' es la primera novela gráfica de un autor consagrado, Jules Feiffer (1929), ganador de un premio Pulitzer, un Oscar de la Academia y de decenas de premios más. Su carrera se remonta a finales de los años 40, cuando empezó como asistente de un autor legendario como Will Eisner ('The Spirit'), e incluye cortometrajes animados ('Munro') y más de cuarenta libros infantiles. Es sorprendente, pues, que un hombre del que se espera que su carrera haya finalizado, se marque una novela gráfica de 150 páginas a los 85 años. Para realizarla, Feiffer se ha inspirado en aquellos creadores a los que homenajea directamente, y que como él mismo cita, son Hammett, Chandler o Cain en lo literario, John Huston y Billy Wilder en lo cinematográfico, y Caniff o el propio Eisner en lo visual.

Matar A Mi MadreLa novela gráfica ante la que estamos recuerda a una vieja película del Hollywood de los años 30. Ésa es la impresión que me da: la paleta limitada de colores; su concepción narrativa, proclive a extenderse en dilatadísimos diálogos intrascendentes, su interés por la caracterización psicológica... Aunque, todo hay que decirlo, el trazo nervioso y casi abocetado de nuestro veterano autor a veces hace difícil reconocer a los personajes. A mí personalmente me ha resultado seguir algunas veces la trama, y he tenido que ir volviendo atrás para comprobar que sabía lo que estaba ocurriendo. Tampoco ayuda que, para ellos, haya escogido nombres como Annie, Elsie, Artie y Eddie.

Pero, ante todo, estamos ante una obra de género que Feiffer sabe construir con acierto y cuya tensión va in crescendo hasta la resolución final, con sorpresa incluida.

'Matar a mi madre'
Jules Feiffer
Traducción de Julia Osuna Aguilar
Sapristi Comics, 2015.
Cartoné con sobrecubierta. Color, 160 pgs. 26,9€
ISBN: 9788494316203

Más información | Ficha en Sapristi
En Papel en Blanco | 'Casualmente', de Fumio Obata: el fantasmal muro de las apariencias

7 cómics sobre relaciones paterno-filiales

$
0
0

La figura del padre ha sido tratada muchas veces en la literatura, desde muchos puntos de vista: desde una reconstrucción de una figura alejada o desconocida, hasta el ajuste de cuentas, pasando por la simple rememoración de una vida que conforma las huellas de la intrahistoria. El cómic no ha sido menos en esto de utilizar dicha figura, así que, acercándonos a la festividad del Día del Padre, os proponemos la (re)lectura de algunos tebeos que trataron el tema de las relaciones paternofiliales:

'El almanaque de mi padre', de Jiro Taniguchi (Planeta)

almanaque padreUna de las mejores obras de Jiro Taniguchi ('El gourmet solitario', 'Barrio lejano', 'Un zoo en invierno, etc.), y también una de las más intimistas, 'El almanaque de mi padre' cuenta la historia de Yoichi, que se ve forzado a volver a su ciudad natal con motivo de la muerte de su padre. Distanciado de él durante mucho tiempo, los recuerdos, tanto propios como los que le irán contando, harán que poco a poco vaya surgiendo una figura diferente de la que Yoichi recordaba, un padre rehumanizado cuyas acciones cobran sentido a la luz de la madurez del protagonista. Obra maestra, sobria y reposada como todas las de este gran autor, que es lectura obligatoria para cualquier amante del manga en particular y del cómic en general.

'Fun Home, una familia tragicómica', de Alison Bechdel (Mondadori)

fun homeAlison Bechdel aborda en esta obra la relación entre un padre distante y una hija que, con la serenidad que da el tiempo, vuelve la vista atrás para valorar los años de vida familiar. Básicamente éste es el argumento de esta galardonada obra de la autora de 'Unas lesbianas de cuidado', que transita sobre las pistas de la novela de aprendizaje y donde precisamente la reflexión sobre la identidad sexual (su padre es homosexual) resulta muy trascendente. Bechdel más adelante seguiría con esta reflexión autobiográfica con una continuación natural en '¿Eres mi madre?'.

'El arte de volar', de Antonio Altarriba y Kim (De Ponent)

arte de volarEn 'El arte de volar', Antonio Altarriba analiza en retrospectiva la vida de su padre, en ocasión de su suicidio cuando, ya de anciano, vive en una residencia. Basada en hechos reales, el relato articula una historia de fracaso y de frustración, la historia de tantos otros antihéroes anónimos, que vivieron el horror de la guerra civil (en el bando equivocado) y la brutal represión que siguió en la posguerra. Kim deja su estilo caricaturesco habitual ('Martínez, el facha') para ponerse al servicio del guión de Altarriba. Narrada con muy buen pulso y de una acertada capitulación, se trata de una de las novela gráficas más reconocidas del cómic español de los últimos años.

'Casualmente', de Fumio Obata (Astroman Books)

casualmenteDe esta obra, os hablamos hace muy poco porque aún es prácticamente novedad en las librerías. En esta ocasión, se trata de la historia de Yumiko, una joven diseñadora japonesa que vive en Londres, y que tiene que volver a su país natal para asistir a las exequias de su progenitor, que ha muerto haciendo montañismo. Esta circunstancia se transforma en una reflexión sobre el peso de la tradición y de las apariencias, y sobre la búsqueda del propio destino, en la que el papel del padre muerto tiene una importancia muy relevante.

'Guía del mal padre', de Guy Delisle (Astiberri)

guia mal padreCambiamos de tercio y probamos ahora con un enfoque humorístico. Guy Delisle es capaz de contarnos tanto cómo son los entresijos de Corea del Norte (’Pyongyang‘) como de hacer un brillante cómic infantil sin palabras (’Luis va a la playa‘). Siempre sorprendente, lo que hace Delisle en este librito de ‘Guía del mal padre‘ (del que acaba de salir su tercera entrega) es aunar todo un catálogo de comportamientos que todo papá debería evitar: despistes, engaños, malas ideas… Todo lo que se os ocurra que un padre no debería hacer con sus retoños, está aquí recopilado con muy mala baba. Un cómic para ojear y sonreír.

'El árabe del futuro', de Riad Sattouf (Salamandra)

arabe futuroNovedad de la que dentro de poco os hablaremos con un poco más de detalle, 'El árabe del futuro' viene precedida por las buenas ventas en Francia y los premios que se ha llevado (Mejor obra en Angouleme 2015, RTL al mejor cómic de 2014, etc.). En ella, Sattouf (autor de obras como 'Manual del pajillero', 'Pascal Brutal' o la serie 'La vida secreta de los jóvenes', publicada en el ahora conocido semanario 'Charlie Hebdo') cuenta su propia infancia, cuando su padre decidió que la familia emigrara primero a la Libia de Gadafi y luego a la Siria de Hafez el Asad.

'Manual para padres frikis', de Andrés Palomino

Padres frikisY terminamos con otra nota de humor, en este caso patrio. Andrés Palomino, autor de la serie autoeditada 'Crónicas PSN', aprovecha su experiencia como padre primerizo para crear la tira cómica 'Manual para padres frikis', una odisea llena de humor que retrata con salvaje franqueza y derrochante buen humor la paternidad vista por la generación que ahora está en la treintena y que es la primera oleada de nerds que llega la edad reproductiva.

En Papel en Blanco | Día del Padre

La vida de Ozzy Osbourne será también una novela gráfica

$
0
0

Ozzy osbourneQuien no lo conoce por su música, quizá habrá oído hablar de él por aquel infame pero descacharrante reality show de MTV sobre su persona. Efectivamente, a vida de uno de los iconos del rock y padre del heavy metal va a tener su adaptación al cómic: Bluewater Productions ha anunciado una serie titulada 'Ozzy Osbourne: The Metal Madman'.

El cómic ha sido escrito por Michael L. Frizell y Jayfri Hashim, con los dibujos de este último y con portadas de Stefano Cardoselli. Frizell parece que se ha tomado proyecto bastante en serio, por lo que es el material con el que ha de trabajar.

"El legado de Ozzy es bien conocido", declaró Frizell. "Ha habido mucha investigación para crear el guión. ¡Un paso en falso, y tendríamos a los fans encima enseguida! Además quería respetar esa leyenda (y a los fans) dándoles a la vez que conozcan y algo inesperado. Escribir sobre personas reales es a menudo difícil, y cuando se trata de alguien como Ozzy, que es alguien inclasificable y a menudo está en el candelero de las noticias, tenemos el desafío de encontrar nuevas formas de contar esa historia bien conocida."

Frizell, que ha tenido la colaboración de la esposa de Ozzy, Sharon, declara: "Los Osbourne son una familia genial. Mi admiración por Ozzy ha crecido tras poder realizar este trabajo".

Ozzy se suma así a una larga lista de personajes reales que obtienen una biografía en forma de cómic de la mano de esta editorial norteamericana. Otros han sido Michael Jackson, Lady Gaga, Vincent Price, o incluso el príncipe Harry de Inglaterra. El cómic está disponible desde esta semana (en inglés, claro) en versión digital e impresa.

Vía | Metalinjection
En Papel en Blanco | 'Heavy metal', de Andrés López Martínez: guía de campo del género

Con 'The Private Eye' no volverás a ver Facebook con los mismos ojos

$
0
0

The Private Eye

Y llegó un día en el que la nube estalló. E inundó la Tierra un diluvio de datos personales que todo el mundo había confiado a Facebook, Google, Twitter y demás sitios a los que accedemos día sí y día también. Y la masa se enfureció, los gobiernos reaccionaron y eliminaron internet. Está es la premisa, la ambientación más bien, del mundo futurista propuesto por Brian K. Vaughan y Marcos Martín para 'The Private Eye'.

'The Private Eye' es uno de esos cómics que ha revolucionado tanto Internet como el mundillo comiquero por su distribución: es un cómic digital, de formato apaisado pensando para leerse en pantalla, distribuido sin restricciones (en PDF, CBR, CBZ y sin DRMs ni nada de eso) y al precio que tú pongas, incluido cero. Un riesgo para dos autores de renombre: Vaughan es uno de los mejores guionistas del panorama actual (ahí tenéis su 'Saga') y Marcos Martín es un genio del dibujo (que colaboró con BKV en 'Doctor Extraño: El Juramento').

Vaughan y Martín nos presentan un futuro en el que Internet no es más que un recuerdo nostálgico de los ancianos, la privacidad se valora por encima de todo hasta el punto en el que uno puede decidir llevar "ónimos" para ocultar su verdadera identidad en todo momento y la prensa se ha convertido en la nueva policía. Nos encontramos con la historia de PI, un joven detective privado que se encontrará con la misión de encontrar a la hermana de una cliente. Esta investigación le llevará hacia toda una conspiración elucubrada por un magnate de las telecomunicaciones.

Noir del bueno con un toque 'Black Mirror'

Tpeye 10 Big

'The Private Eye' surge en una época en la que se está moviendo la concienciación en torno a la privacidad. Series de televisión como 'Black Mirror' exploran cómo nos están afectando las nuevas tecnologías a través de píldoras episódicas. Y uno no puede dejar de pensar tanto en esta ficción británica a la hora de leer este cómic. No es que tengan mucho en común, pero creo que es una respuesta... o una visión complementaria en este debate sobre internet.

Ya explica Brian K. Vaughan que cree que el debate seguirá durante décadas todavía, pero casos como el fappening o Snowden hace que cada vez seamos más conscientes de la importancia de ser conscientes de la información que tenemos sobre nosotros mismos en la nube. A juzgar de estas palabras parecería que en 'The Private Eye' nos encontraríamos con un mensaje anti Facebook, pero no es así.

Esta miniserie de diez entregas, la última de las cuales salió ayer, nos propone una aventura con un sabor delicioso a género negro "de toda la vida". Vaughan aprovecha esta premisa para hacer un cómic de suspense y acción en la que el peligro acecha a nuestro protagonista nada más comenzar.

El dibujo de Marcos Martín, ayudado con el color de Muntsa Vicente es absolutamente espectacular. Una maestría de la narrativa y una planificación de la secuencia que deja sin palabras. De hecho hay números de 'The Private Eye' con los que te dan ganas de ponerle un monumento.

'The Private Eye' es uno de los cómics con los que más he disfrutado en los últimos meses. Es un cómic vibrante, repleto de acción, con una historia con aroma a noir de detectives clásico y un sabor a aventura sensacional. Una joyita de trescientas páginas que se ha convertido, entrega a entrega, en una lectura obligada.

PD. No es el único cómic que podéis disfrutar en PanelSyndicate, también tenéis '¡Universo!' de Albert Monteys

En Papel en Blanco | ¡Universo!, genialidad cifi al precio que tú quieras

'Superman: Legado', origen esplendoroso

$
0
0

Superman Birthright Concept

Cuando llevas 75 años publicando las aventuras de un mismo personaje, cada cierto tiempo surge la necesidad de actualizar los orígenes del personaje. Sobre todo a la hora de incorporar elementos explorados a lo largo de los años tanto en el cómic como en el cine y la televisión si eres un superhéroe importante. Este es el caso de Superman, que ha vivido unas cuantas actualizaciones en su historia… una de ellas ‘Superman: Legado’, que reedita ahora ECC Cómics.

‘Superman: Legado’ (Superman: Birthright) es un caso curioso porque pocos años después, tras ‘Crisis infinita’ y su posterior ‘Superman: Origen Secreto’ quedaría obsoleto. Pero eso no quita que nos encontremos con un fenomenal origen de Superman narrado por Mark Waid y Leinil Francis Yu a lo largo de los 12 números que duró la miniserie.

Este origen de Superman surge como necesidad de ofrecer a los fans de ‘Smallville’ –de hecho alguien con mala leche diría que es lo mejor que ha dado la teleserie a la mitología del personaje- algo que les resulte más o menos familiar. Así los primeros números de ‘Legado’ nos narran el regreso de Clark a América tras una temporada en África. El kryptoniano regresa sin tener todavía claro qué hacer en el Mundo.

Pronto empezará a saber algo más sobre la Casa de El y decidirá convertirse en un héroe. Así decide ir a Metrópolis a trabajar de periodista en el Daily Planet, tendrá un reencuentro más que gélido con Lex Luthor, al que no ve desde el instituto. Así poco a poco irá sabiendo un poco más sobre su origen, sobre todo cuando Lex Luthor decide usarlo en contra del recién aparecido Superman.

Superman Legado Interior

Lo que hace Mark Waid en ‘Superman: Legado’ es digno de elogio ya que se preocupa tanto de explorar la personalidad de Clark Kent y sus motivaciones (la suya y la de los secundarios de toda la vida) amén de hacer algún guiño a preguntas clásicas como el hecho de por qué las gafas resultan parte fundamental del “disfraz”.

También gran mérito de Waid es el hecho de conseguir que algo que surge en el contexto de ‘Smallville’ no resulte un pastiche de elementos de la serie mezclados para dar coherencia al Clark que vemos aquí y al que vemos en la serie. Claro que, enseguida modifica lo suficiente los elementos del drama como para que nos encontremos con el típico caso de "es lo mismo pero no es igual".

De hecho podemos considerar que lo peor de 'Legado' es el dibujo de Leinil Francis Yu. Y eso que es probablemente uno de los mejores trabajos del dibujante... pero simplemente Yu no da mucho más de sí.

75 años de Superman da para muchas vueltas al origen del personaje, pero la lectura de 'Superman: Legado' deja claro que intenta ir más allá con una reinterpretación del mito prometedora. Es una obra llena de esplendor y que, simplemente, se sitúa como una de esas obras de referencia para saber más del superhéroe por excelencia.

En Papel en Blanco | 'Superman: El Último hijo de la Tierra'

Las 'guías del mal padre' de Guy Delisle

$
0
0

guia del mal padreGuy Delisle es uno de los más destacables autores canadienses, capaz de contarnos cómo son los entresijos de Corea del Norte antes de que los medios se fijaran en un país tan extremadamente cerril (en la excelente novela gráfica ’Pyongyang‘), como de hacer un brillante cómic infantil sin palabras (’Luis va a la playa‘, editado por Kalandraka). También ha dejado constancia de otros viajes por Asia y Oriente Medio en 'Shenzhen', 'Crónicas birmanas' y 'Crónicas de Jersusalén'. Delisle, que ha trabajado en cómic, animación e ilustración, ha sabido, con su estilo sencillo y anguloso, saber cambiar de registro y entregándonos diferentes obras cuyo punto en común es el humor que destilan las páginas.

Desde hace un tiempo, Astiberri ha ido publicando las entregas de 'Guía del mal padre', a razón de una por año desde 2013. Justo hace unos días, acaba de aparecer el tercer volumen de la saga, de la que hoy querríamos hablaros un poquito.

Guia Del Mal Padre Guy DelisleEl conjunto de 'Guía del mal padre' forma un conjunto en el que Delisle hace gala de su mala leche (y a veces de un sentido del humor algo retorcido) y, desde un punto de vista autobiográfico, va narrando pequeñas anécdotas que le suceden junto a sus hijos, en las que el hilo conductor es la desastrosa responsabilidad como padre de familia que tiene el alter ego del autor. Así, Delisle juega con su hijo a hacer explotar un mechero en una fogata, intenta hacer creer a su hija que se ha olvidado de su nombre y de la forma de llegar a casa, o le relata deliberadamente a ésta los sinsabores de la vida adulta con todo lujo de detalles. En estas historias, el adulto en muchas ocasiones se pone a la altura del niño en cuanto a sentido común; y ese contrasentido es el que nos hace reír.

A veces, eso sí, Delisle se porta como padre e intenta encaminar a sus pequeñuelos por el buen camino... aunque sea de forma poco ortodoxa, sacándose un examen de conjugaciones en medio de la lectura de Harry Potter o intentar hacer que dejen los videojuegos por saturación. Como él mismo dice, todo es susceptible de acabar siendo una buena idea para 'Guía del mal padre', sólo es necesario un buen ojo para la observación.

Guia Del Mal Padre 3 02 Siempre sorprendente, pasando por situaciones que muchos papás habrán vivido (esas veces en las que recoges a tu hijo de la guardería, y no recuerda nada de lo que ha hecho, por ejemplo), lo que hace Delisle en estos libritos de ‘Guía del mal padre‘ es aunar todo un catálogo de comportamientos que todo papá debería evitar: despistes, engaños, malas ideas… Todo lo que se os ocurra que un progenitor no debería hacer con sus retoños, está aquí recopilado con muy mala baba. Un cómic para ojear y sonreír.

'Guía del mal padre' (vol. 1, 2 y 3)
Guy Delisle
Astiberri 2013, 2014, 2015.
Rústica con solapa. B/N. 192 páginas. 12€
ISBN: 978-84-15685-09-8 (vol. 1)
ISBN: 978-84-15685-56-2 (vol. 2)
ISBN: 978-84-15685-90-6 (vol. 3)

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | 7 cómics sobre las relaciones paternofiliales

'La cólera de Fantomas', de Boucquet y Rocheleau: una nueva encarnación del fantasma de París

$
0
0

colera fantomas dibbuksFantomas: seguro que el nombre os suena, sea por las novelas de Souvestre y Allain, por las primeras películas mudas, por la parodia de Louis de Founes o el homenaje que hacían en los cómics de 'Don Mickey' cuando Donald se disfrazaba de "Patomas". El caso es que el mítico personaje vuelve a reencarnarse, en esta ocasión en la novela gráfica de Boucquet y Rocheleau, editada como novedad este mes por Dibbuks.

Uno de los rasgos de la posmodernidad ha sido el relativizar todos los valores, y el perder la distinción entre aquello que era tradicionalmente bueno con lo que era malo. De esa ambigüedad moral, sólo una de las muchas características de nuestra época, se desprende un decidido interés por la figura del villano, no ya la del antihéroe, sino precisamente por el antagonista, por sus motivaciones, por su oscura y retorcida forma de ver el mundo. Pero antes de que los Mark Millar ('Némesis') y los Warren Ellis del cómic se dedicaran a explotar esta fórmula, en la literatura teníamos un ejemplo mucho más temprano: las novelas de Fantomas, que en la Francia del primer tercio del siglo XX se convirtió en todo un icono, que pronto traspasó las fronteras del papel para tener adaptaciones al teatro y al incipiente cine. Autores tan importantes como Pablo Neruda, André Malraux, Jean Paul Sartre o Apollinaire se refirieron a él, e incluso los futuristas, tan inclinados a la guerra y a la violencia, tuvieron un poco disimulado afecto. Su primera novela apareció poco antes que el primer superhéroe, Superman, con lo que no es difícil entrever una relación entre ambos hechos.

Fantomas  dibbuksFantomas es un ser pérfido,iracundo, lleno de violencia. Representará una auténtica pesadilla particular para el inspector Juve, que recorrerá todo París en su búsqueda. De hecho, Fantomas es el primer terrorista moderno, una faceta de la anarquía y el caos que tuvo necesariamente que influir en la moda apache de la época (o al revés). El caso es que el cómic ha querido corresponder esa influencia seminal del folletín y Olivier Boucquet y Julie Rocheleau se han inspirado en las novelas de Pierre Souvestre y Marcel Allain para traer a Fantomas de vuelta en esta novela gráfica. Se completa así el círculo de uno de los personajes que fue decisivo para configurar el género de superhéroes en el cómic.

Quizá lo más destacable de este álbum 'La cólera de Fantomas' es el exquisito dibujo de Julie Rocheleau, que tiene un estilo muy parecido a Cyril Pedrosa ('Ring Circus'), y que logra animar, con una paleta muy característica de colores verdes y anaranjados, el correcto, sin más, guión de Boucquet, que tan sólo prepara en este primer tomo el escenario para una historia mayor. El carisma del malísimo Fantomas, presencia que viene y va y pone en jaque a los buenos, es el que pone el resto de la carne en el asador: el malo, en esta ocasión, es el centro sobre el que orbita la trama, una trama detectivesca con un inevitable sabor a folletín, con un antagonista que se escurre entre los dedos del policía en cada ocasión y cuya malignidad parece no conocer límites. En todo ello, el enigma de quién es en realidad Fantomas, por qué hace lo que hace, cómo es posible que incluso mate mujeres y niños en su cruzada criminal. Fantomas es el mal por el mal, algo muy moderno y que sin embargo, como vemos, tiene una raíz muy decimonónica.

Portada  colera fantomasSin ser un dechado de virtudes, el presente álbum tiene su mejor baza en los dibujos de Rocheleau, y la intriga que plantea para seguir conociendo qué ocurrirá y si Fantomas finalmente caerá en manos de Juve.

'La cólera de fantomas 1' (de 3)
Olivier Boucquet y Julie Rocheleau
Dibbuks, 2015.
Cartoné, color. 64 pgs. 16€
ISBN: 978-84-15850-65-6

Más información | Ficha en Dibbuks
En Papel en Blanco | 'Apaches: los salvajes de París': mirada a una fascinante subcultura criminal


'Una primavera en Chernóbil': intentando capturar lo invisible

$
0
0

primavera chernobil lepage eccDebo a la saga de videojuegos 'S.T.A.L.K.E.R.' mi fascinación por Chernóbil. Esta serie de juegos, ambientados en un futuro cercano, describen un panorama postapocalíptico alrededor de la Central Nuclear de Chernóbil, que ha sufrido un nuevo desastre y en cuya zona de exclusión sobreviven los 'stalkers', mercenarios que se juegan la vida buscando artefactos irradiados para venderlos. La idea del juego combinaba su inspiración, el libro 'Picnic al lado del camino', de los hermanos Strugatsky, la película 'Stalker' de Tarkovsky, y el accidente real de Chernóbil de 1986.

El videojuego, como decía, me llevó a investigar todo lo relacionado con la central y con su ciudad anexa, Prípiat. Hay algo fascinante en aquella región que ha sido completamente abandonada a su suerte por culpa de la acción del hombre. Y no he sido el único; el cómic ha visitado también el tema en varias ocasiones. Hace un tiempo fue Francisco Sánchez y Natacha Bustos ('Chernóbil', EdT, 2011), y ahora Spaceman Books (bajo el ala de ECC) nos ofrece 'Una primavera en Chernóbil', de Emmanuel Lepage, una novela gráfica que revisita aquel lugar maldito.

La anécdota detrás de la obra es la siguiente: al autor, Emmanuel Lepage, se le ofreció visitar el lugar para preparar un reportaje gráfico que manifestara sus impresiones sobre el lugar y contribuir de ese modo a la lucha contra la energía nuclear, que en el país vecino es mucho más importante que en España. Lo que al autor le parecía un encargo que le permitiría salir de un bloqueo creativo personal, se convierte en una experiencia totalmente diferente a la que suponía que iba a vivir.

"¡Me han enviado para qué dé testimonio de la catástrofe... y se me impone la vida!"

Primavera chernobil lepage astromanPero ocurre algo inesperado para Lepage: en la Zona de exclusión, en la que pasa un tiempo que, francamente, se me antoja del todo excesivo, el grupo de visitantes conocen a algunos habitantes que decidieron volver a esta tierra envenenada, y que sobreviven como pueden en medio de la nada. El dibujante siente una íntima contradicción entre su resolución por encarnar su dibujo, por darle a su trabajo "el peso de lo vivido" y su experiencia en Chernóbil. La magnitud del empoderamiento de la naturaleza le sobrepasa. Cuesta creer que Prípiat sea una zona envenenada por siglos. La radiación no puede observarse, no puede tocarse. Es por eso que Lepage se pregunta ¿será que lo real no es lo real? ¿Qué veo de verdad? El autor está intentando asir lo inasible, pero a pesar de que la experiencia no es la esperada, el autor consigue lo que quiere: plasmar lo vivido en sus dibujos.

Primavera chernobil lepageEn un cómic documental, dibujado en un dramático blanco y negro, la vida (es decir, los colores) va abriéndose paso de forma casi indómita, en grandes viñetas de paisajes y bosques, de caminos forestales y de casas en ruinas. Es de esta forma que el autor tiene que rendirse a la evidencia. El autor se siente irresistiblemente atraído por esa naturaleza salvaje que ha doblegado al hombre y a su destrucción, que se ha permitido otra oportunidad y ha empezado de nuevo sin él, quizá de ahí su (¿falsa?) condición edénica. La Zona es un paraíso natural del que el hombre se ha autoexpulsado. Esa mezcla de fascinación por el peligro, la cultura de las ruinas romántica que nos recuerda que todo pasa, y por "la vida sin nosotros", como rezaba el título de una serie documental, es lo que nos atrae de Chernóbil.

Técnicamente, la obra de Lepage no necesita defensa. Es un autor brillante, que domina el registro realista, y que hace, como ya hemos indicado, un inteligente uso del color. Pero tengo un problema con la condición documental de la obra, y es que para ser un reportaje realista basado en una experiencia real, me resulta demasiado tamizado por los recursos narrativos de la ficción. La manera en que se presenta la vivencia del grupo que se desplaza a Chernóbil me resulta distante así, concienzudamente filtrada para contar una historia, y eso le perjudica a la credibilidad de la historia.

Primavera portada eccPero aún así, el mensaje de Lepage llega al lector, y sus dibujos de la Zona (si realmente son los que hizo allí, a eso me refería con la referencia a la credibilidad) permiten hacerse el mismo tipo de reflexión que el autor plantea: cuál es la naturaleza de la realidad, por una parte, y por otra, el hecho de que la vida es más grande y misteriosa de lo que nunca pensamos.

'Una primavera en Chernóbil'
Emmanuel Lepage
Spaceman Books (ECC), 2015.
Cartoné, color. 160 pgs. 30€

Más información | Ficha en ECC
En Papel en Blanco | 'Roadside picnic', la novela de los hermanos Strugatsky

'La Cosa del Pantano de Alan Moore', piedra angular

$
0
0

Cosa Pantano Num6

Alan Moore es uno de los mejores escritores de cómics que el mundo ha conocido. Y esta es una afirmación de esas absolutas. Sí, tiene alguna que otra obra floja... e incluso hay cosas que directamente no me han gustado. Pero durante la década de 1980 fue el amo. Y 'La Cosa del Pantano' es un ejemplo de todo lo que puede hacer Moore.

ECC Ediciones ha cerrado su edición en seis tomos de esta etapa que reúne los cuarenta números que escribió Alan Moore en la colección 'Swamp Thing' (también conocida como 'The Swamp Thing Saga'), con las que el bardo inglés se convirtió en el máximo artífice de la reinvención de Alec Holland, un biólogo que tras una explosión se convierte en un monstruoso ser vegetal creado por Len Wein y Bernie Wrightson.

A Alan Moore le ofrecieron relanzar la colección y prácticamente lo primero que hizo fue deshacerse del lastre anterior, pero sin olvidarse de él. Así en 'Lección de Anatomía' (Libro 1) Holland no se convierte en un monstruo, sino que la Cosa es una planta con la conciencia de Holland. Un avatar del verde, como veríamos más adelante. Alan Moore se reúne para contar la historia de la Cosa del Pantano con Stephen Bissette y John Tottleben durante dos tercios de la etapa y con Rick Veitch durante la parte final.

En 'La Cosa del Pantano de Alan Moore' nos encontramos con una gran epopeya en torno a Holland, su naturaleza, su relación con la Tierra y su relación con Abby Cable. Los primeros tomos se encargan de conciliar a Holland con su nuevo estatus, para pasar pronto a la gran saga de 'Gótico Americano', en la que Moore crea relatos de terror llenos de alegorías a la sociedad de la época y a lo oculto que hay en EEUU como si de un escrutinio de América se tratara.

Tras 'Gótico Americano', en el último par de tomos nos encontramos al Moore más experimental a la hora de narrar. Con una maestría extraordinaria concluye su etapa colocando a la Cosa en el espacio, donde comenzará su propia Odisea con los lápices de Rick Veitch.

Moore puro

Saga Of The Swamp Thing Book One Hc

Alan Moore tiene en su haber muchas obras maestras, algunas de las cuales, como 'Watchmen' las realizó durante su etapa en 'La Cosa del Pantano'. Está claro que seis tomos, cuarenta y tantos números, dan algo de pereza como punto de entrada al guionista. Pero es una etapa que es una auténtica Piedra Angular tanto para el personaje como para Moore.

En 'La Cosa del Pantano de Alan Moore' nos encontramos con todos los temas que obsesionan al autor y que ha ido desperdigando en mayor o menor medida por su obra al completo pero casi siempre de manera parcial. Así en 'La Cosa' tenemos desde su obsesión con la mente de los superhéroes hasta sus primeros tonteos con el chamanismo, pasando por su exploración de la sexualidad y el erotismo y la poesía ilustrada.

Está claro que tres años y pico de escribir historias dan para mucho. Moore aprovecha este escenario que le brindó DC para firmar una etapa deliciosa tanto por guion como por dibujo. Esta 'La Cosa del Pantano' es, probablemente, una de las mejores etapas largas en un cómic "de superhéroes". Toda una joya.

En Papel en Blanco | Dossier Negro, de Moore y O'Neill

'El lobo de Mar', de Riff Reb's como oda a la soledad del marinero

$
0
0

El Lobo De Mar

Jack London es uno de esos escritores cuya biografía lees y te das cuenta de que por mucho que hayas hecho nunca lograrás llegar a su nivel. Aventurero que ha recorrido todo el mundo y cuyo tormento le han convertido en un escritor sombrío y estupendo. Y 'El lobo de mar' es un buen ejemplo de ello.

La novela marítima ha sido adaptada al cómic recientemente por el autor belga Riff Reb's como parte de una trilogía sobre el mar. De hecho 'El lobo de mar', editada en España por Spaceman Books está precedida por 'A bordo de la Estrella matutina' y continuada por 'Hommes à la mer', ambas inéditas en nuestro país.

Resulta, pues, extraño que hayan decidido iniciar la publicación con la obra "del medio". Pero el hecho de que no estemos ante una trilogía de continuación entre historias sino que más bien es un tríptico sobre el mar como concepto, sumado a la solidez de la adaptación que realiza Riff Reb's hacen de esto una decisión sabia y acertada.

'El lobo de mar' comienza por el rescate de un joven caballero, crítico/escritor cuyo viaje en el ferry que recorre la Bahía de San Francisco resulta catastrófico. El barco se hunde y el joven es rescatado por El Fantasma una goleta gobernada con puño de hierro por el temible Lobo Larsen.

3 Lobomar

Sin posibilidad de volver a San Francisco por lo menos durante una temporada, nuestro joven protagonista se sumergirá en un mundo duro en la que el menor movimiento en falso puede acabar en fatalidad y donde su modo de ser contrasta con la de los rudos marineros que serán sus compañeros de travesía. Según pasen los días irá conociendo mejor al Lobo, cuya apariencia de hosco esconde una mente cultivada, repleta de conocimiento y filosofía.

Ya se avisa, desde el comienzo, que nos encontramos ante una adaptación libre. Pero no por libre es mejor o peor que la novela de Jack London. Riff Reb's nos presenta un magnífico trabajo, un buen modo de llevar a las viñetas el texto del escritor.

Si bien por lo general tiene buen guion, lo que hace de 'El Lobo de Mar' un cómic sensacional es el dibujo. Tiene unas planchas para enmarcar y la decisión de dotar a cada capítulo de un color, que evoca también a la acción que se desarrolla. El resultado es una novela gráfica bastante notable, dejando un gran sabor de boca.

En Papel en Blanco | 'Knock Out', los relatos de boxeo de Jack London

'El árabe del futuro', de Riad Sattouf: una juventud en Oriente Medio

$
0
0

Arabe Futuro salamandraRiad Sattouf es uno de los autores galos actuales con más gancho: ha publicado en nuestro país 'Pascal Brutal' (Norma), 'La vida secreta de los jóvenes' (La Cúpula, originalmente publicada por entregas en el ahora tristemente célebre semanario 'Charlie Hebdo') o 'Manual del pajillero' (La Cúpula). En 'El árabe del futuro', su última obra que en español es editada por Salamandra Graph, Sattouf rememora sus primeros años en los que vivió en la Libia de Gadafi y posteriormente en la Siria de Hafez el Asad.

Cuando la idea de choque de civilizaciones todavía estaba en pañales, Sattouf marcha del París en el que había nacido, con apenas dos años, a un país como Libia, donde su padre ha encontrado trabajo como profesor. Ahí, con ojos de niño, que normalizan cosas que como adultos tardaríamos mucho en aceptar, somos testigos de las falsas promesas de prosperidad que Gadafi dio a su pueblo ("Aquí todo el mundo tiene un techo, doctor. Todo el mundo come hasta hartarse, todo el mundo trabaja... Libia es el país más avanzado del mundo", le dice a su padre un ayudante del régimen al llegar al país). De esta manera, vemos, sin que el narrador tenga que adoctrinar sobre ello, escenas de miseria, violencia y de una cultura eminentemente machista. Pero Sattouf no entra a valorarlo, como no lo hace su alter ego infantil: es el lector el que tiene que hacerlo. Para el joven protagonista, tan extraños resultan sus vecinos de finca en Libia que los raros comportamientos del parvulario de Francia.

Arabe FuturoSi 'Persépolis' de Marjane Satrapi fue la novela gráfica pionera que se ocupó de descubrirnos la cultura de Oriente Próximo de primera mano, 'El árabe del futuro' quizá pueda ir un poco a rebufo de aquella. Sólo que, así como 'Persépolis' se presentaba como una novela de aprendizaje donde la propia autora era el personaje que evolucionaba desde su infancia a la madurez, en la obra de Sattouf, no vemos tanto el autorretrato como el de su entorno. Uno de los puntos interesantes del cómic es el retrato que se hace de la familia. Por una parte, uno de los retratos principales es el del padre de Sattouf. Somos testigos de cómo su carácter progresista ("Mi padre era partidario del panarabismo y estaba obsesionado con la educación de los árabes. Pensaba que debían formarse para salir del oscurantismo religioso") va virando hacia uno más tradicionalista, siempre con la excusa de la adaptación al lugar en el que viven. Con el padre pasa un poco como una de las anécdotas que él mismo cuenta de su infancia: una noche en la que guarda un rebaño con un primo, creen encontrar un manantial del que brota oro líquido, pero cuando llegan a casa para explicarlo, es barro. De la misma forma, el carácter del padre se define por un idealismo ingenuo, que se agota rápidamente para terminar en una visión tradicional del Islam.

La figura de la madre de Sattouf se nos antoja aún más extraña y lejana: nos preguntamos cómo una mujer moderna y con estudios como ella termina anulada por las circunstancias de su matrimonio y sus estancias en un país tan retrógrado para los derechos de femeninos. Pero, con todo, tenemos la sensación de que no hemos terminado de conocer a los personajes, de que hay muchas cosas que se nos escapan, y que quizá están por desvelar en próximas entregas.

Como autor completo, Sattouf, con su trazo humorístico pero impecable, amable pero sumamente expresivo, domina el ritmo de la narración y el equilibrio entre texto e imagen. El autor tiene la buena idea de usar colores diferentes para cada una de las estancias de la familia; así, el azul corresponde a Francia, el amarillo a Libia, y el rojo a Siria.

'El árabe del futuro' ha conseguido en el país vecino el Premio a la mejor obra en Angouleme 2015, el Premio RTL al mejor cómic de 2014 y el Premio GQ al mejor autor del año. Ésta es la primera entrega de lo que será una trilogía con la que Sattouf pretende culminar estas memorias; la segunda parte está ya completa. Para la última, el propio autor ya ha declarado que se hará esperar un poco.

Arabe Del Futuro portada sattouf'El árabe del futuro. Una juventud en Oriente Medio (1978-1984)'
Riad Sattouf
Traducción de Pablo Moíño.
Salamandra Graph, 2015.
Rústica, color. 160 pgs. 19€
(Disponible en castellano y catalán)
ISBN: 978-84-16131-12-9

Más información | Ficha en Salamandra
En Papel en Blanco | 'Una primavera en Chernóbil': intentando capturar lo invisible

'Blackface Banjo', viaje al Oeste y el espectáculo ambulante

$
0
0

Blackface Banjo

Se suele decir que no hay que juzgar a un libro por la portada. Si ignoramos el sentido figurado y vamos hacia un significado más literal está claro que, sobre todo en el mundo del cómic, una portada suele ser bastante representativa de lo que nos encontraremos en el interior –aunque las últimas tendencias es la de la portada “pin up” genérica-. Si una portada llama la atención vende, y eso es lo que me ha pasado con la de ‘Blackface Banjo’.

Spaceman Books edita en formato álbum de 144 páginas ‘Blackface Banjo’, una sencilla pero interesante historia elaborada por Frantz Duchazeau que nos traslada a los Estados Unidos de finales del siglo XIX. Una América ambulante en la que los pobres con cierto talento se enrolan a los “carnivales” ofreciendo desde espectáculos hasta ventas de “productos milagrosos” en los llamados Minstrel Shows.

Así nos encontramos con la historia de un pobre y tullido negro pero cuya pata de palo no impide que se trate de un bailarín admirable. Esta habilidad es captada por un avispado gerente de un minstrel show que le recluta para recorrer todo el país, pero será su talento innato con el banjo lo que le llevará a la “fama” (todo lo famoso que podría ser en el circuito itinerante) con el sobrenombre de Blackface Banjo.

Blackfacebanjo

Duchazeau nos presenta un retrato que hoy en día sigue chocando que existiera. Un país en el que el racismo y el segregacionismo impera, los actores blancos se pintaban de negros para burlarse de ellos ante un público eminentemente blanco. Lo que también provocaba ataques de la comunidad negra y grupos radicales.

En ‘Blackface Banjo’ tenemos una historia sólida y entretenida, llena de música y ciertos toques de acción. Aunque Duchazeau cuenta con una estructura de página algo rígida (dominan las páginas de nueve viñetas iguales) maneja bien la narrativa y recurre a ideogramas a la hora de plantear ciertos diálogos, sobre todo los que describen emociones y deseos.

Sinceramente, a pesar de que me ha gustado por lo general, 'Blackface Banjo' me ha dejado con la sensación de que podría haber dado bastante más de sí. Es buen cómic, ligero y con el que empatizas con el protagonista... pero se queda a las puertas del siguiente nivel. Aún así es una lectura más que agradable.

En Papel en Blanco | 'La Oscuridad', de Lemony Snicket

Mortadelo y Filemón llegan al álbum 200 enfrentándose a Bárcenas

$
0
0

Mortadelo Filemon Tesorero

Siempre es bueno celebrar algún número redondo. Y más si nos encontramos con unos de los personajes más famosos e importantes del tebeo español como son Mortadelo y Filemón, cuyo álbum número 200 ya está a la venta con una tirada de 50.000 ejemplares.

'El Tesorero' se titula el nuevo álbum de Mortadelo y Filemón que sale este mes de abril y que se ha presentado hace nada. Francisco Ibáñez, su autor, asegura que aunque se ha inspirado en el caso Bárcenas esto sigue siendo una aventura de Mortadelo y Filemón: O lo que es lo mismo, una sucesión de gags usando de pretexto la corrupción más que una sátira:

La aventura comienza cuando el responsable de economía del gobierno quiere disponer de dinero para gastos varios y descubre, horrorizado, que alguien ha robado los fondos de la tesorería del Partido Papilar. Se sospecha del tesorero del partido de gobierno, porque no aparece por ningún lado. Mortadelo y Filemón reciben el encargo del Súper de seguir al sospechoso para averiguar adónde ha ido a parar el dinero desaparecido.

Ibáñez, por cierto, bromeó comentando que es muy difícil hacer humor hoy en día teniendo a los políticos haciendo competencia desleal y que conseguir ideas para nuevas historias de 'Mortadelo y Filemón' es bastante fácil abriendo sólo los periódicos. Y como ejemplo perfecto el título del que será el álbum posterior a 'El Tesorero', el 201: 'Sueldecitos más bien bajitos' en el que Mortadelo y Filemón verán rebajado drásticamente su sueldo.

Vía | Viñetas y Bocadillos
En Papel en Blanco | Tráiler de 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo'

Tom Gauld y sus tiras cómicas llegan a España

$
0
0

Mochila Voladora

Hace ya bastante tiempo que tenía ganas de hablaros de Tom Gauld, un viñetista que me tiene robado el corazón. Ahí lo tenía, apuntado, buscando el momento oportuno para hablaros de él, y ese momento por fin ha llegado. Y es que Salamandra Graphic ha publicado Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora, una selección de sus mejores tiras cómicas publicadas en The Guardian.Te va a costar 17,90 euros poder llevártelo a casa.

El universo de Tom Gauld está lleno de robots, de monstruos y de personajes literarios de muy variado pelaje. Es la literatura, precisamente, su patio de recreo y unido a un sentido del humor muy particular es capaz de sacarnos más de una carcajada. Plagadas de personajes reconocibles, referencias culturales y con un estilo fácilmente reconocible sus viñetas han conquistado a lectores de todo el mundo.

Short Story

Tom Gauld es un escocés nacido en 1976 que estudió ilustración en Edimburgo. Sus viñetas han aparecido en difrentes portadas de libros, así como en publicaciones como The Guardian o The New Yorker. También tiene libros propios, como este que tenemos aquí, o Goliath, por mencionar alguno. Además, en su página web podéis comprar láminas con algunas de sus mejores viñetas, cosa que aceptaría encantadísima como regalo o soborno (ejem).

Como os digo, este 'Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora' se ha convertido de manera automática en un imprescindible en mi biblioteca. Me encanta Tom Gauld, me encanta su humor y estoy segura de que en cuanto veáis este libro os vais a enamorar igual que yo. Por cierto, como curiosidad, comentaros que la primera vez que vi algo suyo fue en la portada de Shadow Show, una antología de relatos en homenaje a Ray Bradbury. Es el destino...

Más información | Ficha en Salamandra Graphic


'El escultor', de Scott McCloud: arte, vida y trascendencia

$
0
0

Escultor scott mccloud planetaScott McCloud es uno de esos nombres que mejor representan al mundo del cómic. Más que por sus obras narrativas, McCloud ha hecho un gran trabajo como teórico y sus esfuerzos se han centrado en la divulgación. Sus volúmenes 'Entender el cómic', 'Reinventar el cómic' y 'Hacer cómics' son guías imprescindibles para saber cómo funciona este medio.

Este año, nuestro autor se ha descolgado con 'El escultor', una impresionante novela gráfica, publicada en español por Planeta Cómic, que es un verdadero tour de force: casi quinientas páginas de una historia vibrante y plena de implicaciones que van más allá de la pura anécdota. En la obra, David Smith, un joven escultor, tienen una charla con un pariente fallecido, que resulta ser la Parca. Con ella, hace un trato: tiene doscientos días para dejar una obra que le recuerde como artista. Entre tanto, David conocerá a una chica y su relación marcará lo que le queda de vida.

David vive obsesionado por hacerse un nombre. Es lo que le prometió a su padre, y ese pensamiento es el que le motiva como personaje. De hecho tiene un nombre de lo más común (él mismo lo ve en la guía, hay decenas de personas que se llaman igual que él), y lo más importante en su vida es su obra. Tener un nombre representa tener una identidad, pero también que esa identidad sea reconocida por los demás. En el fondo, se trata de una cuestión de trascendencia que todo ser humano se plantea en algún momento de su vida.

El tío Harry/la Parca sabe qué será de la vida de David. Él mismo se la pronostica. Sabe que esa gloria en olor de multitud le será negada, pero tendrá una buena vida en todo lo demás. Como le dice Harry a David, "la vida no siempre sale tal y como la planeamos". Pero David busca más, y es capaz de trocar el destino amable que le ofrece la muerte por otro destinado al arte. Este pacto fáustico dará un giro a su vida, que se ha acortado ostensiblemente para poder alcanzar su objetivo. Con todo, la irrupción de Meg en la vida de David será decisiva, porque con su ayuda se replanteará qué valor tiene su obra, a quién quiere llegar, por qué quiere ser recordado.

Escultor scott mccloud planetaEl protagonista se está preguntando por las certezas absolutas. En un momento importante de su vida en que todo se desmorona, necesita algo a lo que agarrarse: "Pero entonces, ¿todo es moda? ¿No hay ningún absoluto?". Y no lo hay. No hay certezas absolutas, verdades eternas; sólo una: la muerte. Si David puede atisbar el increíble vacío existencial que hay tras la muerte por un segundo, el desolador vértigo de la no existencia, también puede replantearse qué "vida de la fama" quiere. Para Jorge Manrique, había tres vidas: una era la mortal, que vivimos con nuestro cuerpo físico. Otra, la inmortal, la vida eterna del alma que se unirá a Dios tras nuestra muerte. Para Manrique, ésta era la verdadera, pero, mientras tanto, quizá como consuelo, existía una tercera vida, esa "vida de la fama" que consistía en vivir en el recuerdo de los demás. Una vida finita, como la primera, pero significativamente más larga.

El pacto que hace David le sumerge en una espiral de frenética actividad. Ahora, todo ese mundo interior debe pasar al exterior a través de un filtro. Y ese filtro es el mercado. Si McCloud ponía en juego temas como arte y vida, trascendencia y muerte, también se apunta aquí otro: arte y mercado, y la dolorosa relación que tienen uno y otro, cuando las sublimes aspiraciones del artista se ven sometidas a leyes de oferta y demanda como paso previo a ese reconocimiento ansiado, leyes que nada tienen que ver con su propósito original.

Así pues, cada vez más desesperado por dejar un legado, David finalmente se dará cuenta de qué recuerdo quiere dejar. El arte otorga trascendencia al hombre de alguna forma; es una forma de superar a la muerte. Pero la vida, como dice el protagonista "siempre encuentra una manera de abrirse camino". Vivimos no sólo en nosotros, sino también en los demás. Si la "vida de la fama" que proporciona el arte tiene una fecha de caducidad (aún recordamos al padre de Jorge Manrique por sus 'Coplas', pero... ¿alguien recuerda quién era el rey de Castilla en ese momento?) como la tiene el recuerdo que dejamos de nosotros en los demás, ¿cuál es más valiosa? La conclusión a la que llega McCloud y el cómic es conmovedora, el y final del cómic es sencillamente sublime.

Escultor Portada planeta mccloud'El escultor' es una lectura que me dejó tocado varios días después de finalizarla. Agitó algo dentro de mí y me entristeció, pero también me hizo pensar. En una primera lectura, la novela gráfica se hace algo larga, con escenas que demoran la acción más de lo deseable. Pero es sólo una primera impresión: en una segunda lectura, todo tiene sentido, y se perciben mejor los detalles que hacen de esta una obra redonda. En general, McCloud domina perfectamente la narrativa: sabe dotarla de velocidad cuando lo necesita o demorarse en un detalle que le otorga dramatismo. Fruto de su intenso trabajo de investigación teórica, McCloud ha llegado a una depuración técnica soberbia, asimilando elementos de la narración del cómic americano o del japonés en una mezcla única.

Labor titánica de su autor, 'El escultor' podría considerarse la obra definitiva de Scott McCloud. La que, curiosamente, le recuerde a él como autor de cómic.

'El escultor'
Scott McCloud
Planeta Cómic, 2015.
Cartoné con sobrecubierta. Bitono. 496 pgs. 35€
ISBN: 978-84-15866-99-2

Más información | Ficha en Planeta
En Papel en Blanco | 'Sin la sombra de las torres': Art Spiegelman revive el 11-S

Enrique Sánchez Abulí, Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona 2015

$
0
0

Premiosficomic

El pasado fin de semana fue la feria grande del cómic en España. Ayer, domingo 19 de abril cerró sus puertas el 33º Saló Internacional del Còmic de Barcelona en la Fira de Barcelona Montjuïc. Y, como siempre, hemos tenido premios.

Enrique Sánchez Abulí ha sido galardonado con el Gran Premio del Salón, concedido a la trayectoria del autor. Abulí es el creador y guionista del mítico 'Torpedo 1936', que ha recibido recientemente una nueva edición por parte de Panini Comics. Uno de los cómics españoles con más renombre en el terreno internacional, por lo menos en cuanto a un cómic más "para adultos" se refiere.

No es el único premio del Salón sino que también tenemos unos cuantos como el de Mejor Obra Extranjera a 'Saga', de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (una de mis favoritas); 'Las Meninas' de Santiago García y Javier Olivares se ha alzado con el título de mejor Obra Española (y que Josep calificó de cómic del año).

Por otro lado Miki Montlló se ha llevado el Premio a Autor Revelación por 'Warship Jolly Roger', 'Croqueta y Empanadilla' de Ana Orcina el Premio Popular a Mejor Obra y 'ThermoZero Cómics' el de mejor fanzine.

En Papel en Blanco | Premios del Salón 2014

'En la vida real': la cara oscura de los videojuegos masivos

$
0
0

en la vida real sapristiAmanda es una adolescente normal a la que le gusta jugar al juego multijugador masivo en internet Terraurea. Allí puede dar rienda a su alter ego en divertidas y emocionantes aventuras. Todo cambia un día en el que ella y su grupo están lanzando un ataque a lo que creen que son jugadores robotizados. Entonces se dará cuenta de que a veces las cosas son más complicadas de lo que parecen y que, siempre, detrás de un avatar digital, hay un ser humano. Éste es el inicio de la novela gráfica 'En la vida real', obra de Cory Doctorow y Jen Wang, y que recientmente ha editado Sapristi Cómic en español.

Así, jugando, Amanda conoce a un joven chino que está haciendo lo que en la jerga de los videojuegos se llama farming: jugadores profesionales que se dedican a recolectar objetos valiosos del juego para venderlo (por dinero real) a otros jugadores sin tiempo o paciencia para adquirir esas ventajas.

Es de esta forma como la protagonista se da de bruces con un fenómeno real que muchos jugadores conocerán, y que nos lleva al tema de una economía sumergida a rebufo de otra como es la de los MMORPG (juegos de rol masivos en internet).

Como dice el guionista en su prólogo, el tema de 'En la vida real' es videojuegos y economía, y cómo esta realidad virtual calca en todo a la supuesta vida real: desde las estructuras sociales a las pautas de trabajo. No por estar detrás de un avatar de videojuego hemos de perder de vista que estamos, en el fondo, interactuando con seres humanos, y el granjeo es una triste realidad: centenares, miles quizá de jugadores, hacinados en garitos asiáticos, se ven cada día destinados a repetir tareas mecánicas dentro de un videojuego para poder sacar un rendimiento económico a los jugadores dispuestos a pagar. Casi una prostitución digital.

en la vida real doctorow wangCory Doctorow, el guionista de la obra, escritor y editor del blog 'Boing Boing', quiere poner el énfasis en que, si internet ha traído este nuevo modelo económico, también lo ha hecho con un modelo social en el que organizarse para reivindicar derechos es mucho más fácil. Aunque la resolución puede pecar de algo simplona e idealista, también es cierto que no es un final del todo feliz. Doctorow consigue, con todo, lanzar el mensaje de concienciación que creo que era su primer objetivo.

Jen Wang, ilustradora que ha trabajado en 'Hora de aventuras', realiza en 'En la vida real' un trabajo soberbio en esta obra, con un trazo sencillo y agradable en el que vemos una fusión de estilos, entre el manga y el cómic americano. El estilo de Wang nos recuerda, con un delineado suave y redondeado, en cierta forma, al dibujo de las hermanas Tamaki ('Aquel verano', que aquí mismo reseñamos) o a nuestra dibujante patria Mai Egurza ('Mi abuela no se acuerda de mi nombre', editado por Dibbuks).

en la vida real portada sapristi'En la vida real' resulta una obra ligera que trata un tema original y que está bien resuelta, además de ser muy vistosa visualmente.

Resulta muy recomendable, sobre todo a lectores jovenes que puedan reconocer la situacion que vive la protagonista y de esta manera hacerles sensibles a esa realidad que acecha tras los píxels de la pantalla.

'En la vida real'
Cory Doctorow y Jen Wang
Sapristi Cómic, 2015.
Rústica con solapas. Color. 168 pgs. 19,90€
ISBN: 9788494316210

Más información | Ficha en Sapristi
En Papel en Blanco | 'Aquel verano', de Mariko Tamaki y Jillian Tamaki

En el Día del Libro, regala(te) un cómic

$
0
0

regala comics dia libro 2015Como sabemos que sois unos lectores voraces, pero aunque en Papel en Blanco os hablemos frecuentemente de cómic y novela gráfica, puede que no hayáis dado aún el salto y os hayáis atrevido con este delicioso medio artístico. Para que le perdáis el miedo, o bien por si queréis algunas sugerencias de lecturas más "librescas" en cómic, aquí van cinco propuestas que creemos que os podrían interesar. Lecturas, sobre todo, pensadas para lectores adultos, con interés como la historia, la lucha social, la literatura, la sensibilización ante la enfermedad o el terror. Un poco de todo para que cada cual encuentre su obra:

'Sally Heathcote, sufragista', de Kate Charlesworth, Mary M. Talbot y Bryan Talbot (La Cúpula)

Sally HeathcoteKate Charlesworth y el matrimonio Talbot (a los que ya conocimos en la novela gráfica 'La niña de sus ojos') unen sus esfuerzos para entregarnos una novela gráfica sobre Sally Heathcote, que de trabajadora doméstica pasó a ser uno de los emblemas de la lucha por el sufragio femenino en la Inglaterra de principios del siglo XX. Una historia apasionante que habla de coraje y de dignidad, y que nos recuerda que a veces la desobediencia civil e incluso la acción violenta es necesaria para cambiar la sociedad para bien.

'La balada del norte', de Alfonso Zapico (Astiberri)

la balada del norte zapicoDespués de entregarnos obras tan interesantes como 'Dublinés', o algo más pasables como 'El otro mar', Alfonso Zapico se inspira en su Asturias natal para contarnos en 'La balada del norte' (cuyo primer tomo acaba de aparecer de manos de Astiberri), la historia de la Comuna de Asturias, la última gran revolución obrera europea. Entre medias, florecerá una historia de amor imposible entre un joven marquesito y una criada de la casa de su padre. Zapico consigue con éxito recrear la novela naturalista decimonónica ofreciendo un buen retablo de la sociedad de la época.

'El Paraíso perdido', de Pablo Auladell (Sexto Piso)

paraiso perdido auladell sexto piso'El Paraíso perdido' de Pablo Auladell es el final de un camino que comenzó para su autor hace cinco años, cuando se le encargó este proyecto que fue cancelado y retomado en diversas ocasiones. Auladell (ilustrador de obras como 'La leyenda del santo bebedor' o autor completo de novelas gráficas como la excelente 'Soy mi sueño'). Auladell tenía delante una colosal tarea: vertir en el lenguaje del cómic (¡del arte visual, diría yo más bien!) la obra maestra de Milton, tarea de la que sale airoso y con nota: su 'Paraíso' son más de trescientas páginas de un trabajo visual y simbólico de una fuerza excepcional.

'Fragmentos del mal', de Junji Ito (ECC)

fragmentos del mal ito eccJunji Ito siempre ha sido un autor que, como Shintaro Kago, va más allá del puro género de terror. Ito nos traumatizó hace años con aquella obsesión por las espirales llamada 'Uzumaki', y en Papel en Blanco os hemos hablado de algunas de sus obras (en concreto de 'Gyo' y 'Black Paradox'); ahora vuelve con 'Fragmentos del mal', una colección de relatos de terror de diferente naturaleza que lo único que comparten es la poderosa fuerza con la que nos agitan en lo más íntimo. Presencias fantasmales, mujeres obsesionadas con ser diseccionadas, alucinaciones micóticas... 'Fragmentos del mal' no deja indiferente a nadie, tal es el impacto que deja en el lector.

'Marta cumple 20 años', de Miguel Gallardo (Astiberri)

maria cumple 20 anos gallardoHace unos ocho años, Miguel Gallardo publicaba 'María y yo', un cómic en forma de diario en el que contaba su día a día conviviendo con el trastorno del espectro autista (TEA) que sufre su hija. 'María y yo' se convirtió al poco en un documental y en una obra con un gran eco mediático, que daba visibilidad a una problemática presente en nuestra sociedad. Esa visión amable, cariñosa pero realista se repite ahora en 'María cumple 20 años', donde el autor explica qué cosas han cambiado y qué cosas siguen iguales ahora que María se va haciendo mayor.

Más sugerencias | Esta Navidad... ¿y si regalas un cómic?

'El Paraíso perdido': Pablo Auladell reimagina el clásico de Milton

$
0
0

Paraiso perdido auladellJohn Milton publicaba la que sería su obra maestra, 'El Paraíso perdido', en 1667. Para entonces, frisaba los sesenta años, se había quedado ciego (de noche componía los versos y por la mañana pedía que se los transcribieran) y había vuelto a casarse con una joven de veinticinco años. Su obra se convertiría en un éxito casi de inmediato: a lo largo de más de diez mil versos en "estilo épico inglés", Milton relataría la caída de Lucifer y las huestes infernales, así como el pecado original de nuestros primeros padres. Su legado es tan importante para la cultura occidental que en el imaginario popular hemos llegado a confundir las escenas bíblicas originales con las que reescribe el poeta inglés en su obra. Sexto Piso edita ahora esta monumental obra, trasvasada ahora al formato de la novela gráfica.

Sin duda, Auladell tenía delante un reto considerable al adaptar tamaña obra a un formato como la novela gráfica. La edición de 'El Paraíso perdido' del alicantino ha sufrido numerosos escollos en su camino: encargada originalmente por la editorial Huacanamo e interrumpida hasta en dos ocasiones, le ha llevado a su autor cerca de cinco años de trabajo terminarla. Una dilatación en el tiempo que también afectó a la manera en que el autor planteaba su obra; como él mismo dice, el dibujante que empezó el proyecto no era el mismo que el que lo finalizó. Pero Auladell prefirió, antes que homogeneizar tan titánico trabajo (el resultado son más de trescientas páginas divididas en cuatro cantos), dejar testimonio de la evolución de su trazo como artista. El mismo finaliza con estas palabras su introducción:

Sólo ahora que he terminado de dibujarlo, me siento de veras preparado para comenzar a dibujar 'El Paraíso perdido'.

Ardua tarea tenía por delante en verdad. Pero Pablo Auladell es un excelente artista: lo ha demostrado numerosas veces, tanto en sus ilustraciones para libros ('Cuentos maravillosos', 'La leyenda del santo bebedor', que aquí reseñamos) como en su obra como autor completo de novela gráfica (la excelente 'Soy mi sueño', editada por De Ponent). Y sale airoso y con nota de este auténtico tour de force que es el mano a mano con Milton.

Paraiso perdido sexto pisoAuladell hace un magnífico trabajo de síntesis, reduce al mínimo necesario los textos en caja para dar todo el protagonismo al diálogo: aquí la poesía la evoca la imagen. El estilo y el color recrea una estética renacentista, en la que se han limitado expresamente los colores, con un sobrio blanco marfil y unos pocos detalles de color como contrapunto. El autor huye de representaciones canónicas de demonios con garras y tridentes, infiernos llameantes o dioses con batas y largas barbas blancas. Se ha estilizado al máximo, dejando sólo lo necesario para que funcione. El resultado es una estética con reminiscencias de clasicismo, con unas figuras que casi podemos pensar que son estatuas cinceladas que cobran vida ante nuestros ojos para representar un drama de carácter épico.

'El Paraíso perdido' cuenta la rebelión de los ángeles, la caída de Lucifer y su ansia de venganza, que se verá colmada, de forma indirecta, con el descubrimiento del pecado por parte del hombre. Satanás se ha convertido en el "Señor de este mundo", y es el protagonista de la obra desde el primer momento en que Lucifer, aún servidor de Dios, observa las dependencias del cielo (y donde Auladell tiene un detalle genial cuando, por un momento, el arcángel Miguel mira al lector directamente a los ojos y con ella lo transporta dentro del libro para contarle de primera mano cómo cayó el Lucero del Alba). Adán es, sí, creado a imagen y semejanza de Dios (los rasgos son inequívocos), pero Satanás se nos antoja muy humano: atrapado por el ansia de libertad, hoy (al menos, desde el Romanticismo), leemos la figura de Lucifer como una figura prometeica, liberadora. Se nos describe como envidioso, altanero, colérico, y sin embargo, la suya es una lucha legítima. Lo peor es que entrevemos en esa lucha que sostiene con Dios un mecanismo más de Su voluntad: toda un gran paripé orquestado para su mayor gloria. ¿Es, en el fondo, su rebelión, una causa tolerada por Dios para representar su dualidad, para crearse un enemigo? Satanás es el más humano de todos.

Si, como plantea la teología moderna, el Infierno no es un sitio lleno de llamas, llanto y crujir de dientes, sino que es el estado de desesperación fruto del distanciamiento de Dios, Auladell lo refleja muy bien en el paisaje que dibuja como el infierno. No es un abismo de fuego, sino una turbia extensión desolada y gris, de cielos encapotados, que no permiten ver el sol (que es luz, verdad, belleza y vida). La premisa de Milton, el problema del mal, es la misma que esta adaptación. El libre albedrío del hombre es la causa de su caída del Paraíso, de ese exilio de la condición edénica primigenia de la que Adán y Eva se despiden, al final de la obra, bajo la sombra amenazante de la espada flamígera del arcángel Miguel. Un final sin palabras, porque no son necesarias: Auladell lo capta magníficamente con sus imágenes.

Paraiso Perdido PortadaTodos podemos tener en mente, cuando hablamos del conocido libro de Milton, las ilustraciones que siempre lo han acompañado: los extraordinarios grabados de Doré. Auladell se aleja de ellos y se apropia de la obra, haciéndola ágil y sirviendo de puente magistral entre el mundo literario y el pictórico.

En resumen, estamos ante una adaptación soberbia que nos redescubre otra cara del clásico de Milton y una de las mejores obras del año en cuanto a novela gráfica se refiere.

'El Paraíso perdido'
Pablo Auladell sobre el texto original de John Milton.
Sexto Piso, 2015.
Cartoné. Color. 320 pgs. 27€
ISBN: 978-84-15601-93-7

Más información | Ficha en Sexto Piso
En Papel en Blanco | 'La leyenda del santo bebedor', de Joseph Roth

Viewing all 535 articles
Browse latest View live