Quantcast
Channel: Magazine - novela-grafica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 535

'Mi amigo Dahmer', de Derf Backderf: los orígenes de un asesino en serie

$
0
0

Mi amigo DahmerLos asesinos en serie han ejercido una terrible fascinación en el imaginario popular desde los tiempos de Jack el Destripador. Supongo que, en parte, puede deberse a los intentos por entender algo que no es entendible: su falta de empatía, su inhumanidad. Qué es lo que ocurre en sus mentes para que obren de esa manera. Quizá también porque su maldad intrínseca los acerca a los personajes de ficción, y las fronteras entre lo que es la realidad y no se difumina en ellos. En todos ellos late un concepto muy profundo, y es el concepto mismo del mal.

La novela gráfica ‘Mi amigo Dahmer’, que hace muy poco acaba de editar Astiberri, trata un tema relacionado con todo esto. La obra de Derf Backderf (Ohio, 1959) repasa la adolescencia del que sería uno de los peores asesinos en serie de la historia de los Estados Unidos, Jeffrey Dahmer, conocido como “El carnicero de Milwaukee”. Con la salvedad de que no se propone hacer un retrato completo, o un trabajo de investigación. El autor de la obra fue uno de sus compañeros de clase en el instituto, y esta curiosa coincidencia le da la oportunidad de dar su versión de cómo pudo formarse la mentalidad psicopática de Dahmer desde su juventud.

Para el autor, la figura de Dahmer era mucho más compleja de lo que reflejaron los medios, habituados como siempre a quedarse en la superficie de la noticia. Como testigo directo, pues, Backderf puede señalar el lento camino al infierno que Dahmer realizó; un camino lleno de hitos no poco frecuentes en estos casos: un padre autoritario y luego ausente, una madre enferma, una homosexualidad mal asumida, un falta de habilidades sociales que no le ayudó en el instituto y que finalmente le llevaron a un pertinaz alcoholismo ya en la adolescencia, y a una progresiva falta de empatía por cualquier ser vivo.

mi amigo dahmerBackderf intenta comprender cómo pudo llegar a donde llegó, pero de ninguna manera lo justifica. “Dahmer no tuvo por qué haber acabado como un monstruo (…) si los adultos que tenían influencia en su vida no se hubieran mostrado tan inexplicable, imperdonable e incomprensiblemente despistados y/o indiferentes.”, pero una vez aclarado eso, no puede evitar sentir la necesidad de rechazar su comportamiento públicamente, para que no se malinterprete la obra: “Cuando Dahmer mata, sin embargo, (…) se acaban mis simpatías por él. Podría haberse entregados después del primer asesinato. Podría haberse pegado un tiro (…). Él y sólo él decidió convertirse en un asesino en serie”. Creo que en la novela gráfica queda bien claro que, si el autor sintió algo por su compañero de clase, fue lástima, y luego miedo.

dahmer backderf astiberriCon un estilo que al principio puede chocar un poco (el dibujo de trazos redondeados y falto de perspectiva parece más orientado a una historia humorística; de hecho, su otra obra conocida, ‘Trailer Parks’, lo es) para una historia dramática, Backderf consigue crear un relato verosímil y un personaje con todas sus aristas: logra, a mi entender, ponerse en el lugar del asesino de forma exitosa. Una muy interesante novela gráfica que bucea en los abismos de la tenebrosa psique humana.

‘Mi amigo Dahmer’
Derf Backderf
Traducción de Santiago García
Astiberri, 2013.
Rústica con solapas. B/N. 224 páginas. 18€.
ISBN: 978-84-15685-44-9

Más información | Ficha en Astiberri
En Papel en Blanco | ‘Oldboy’, de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi: la venganza es la clave


Viewing all articles
Browse latest Browse all 535

Trending Articles