
El año pasado, una de las novelas gráficas que más elogios cosechó fue 'El árabe del futuro. Una juventud en Oriente Medio', la primera parte de las memorias de su autor, Riad Sattouf, en las que se rememoran sus primeros años en la Libia de Gadafi y posteriormente en la Siria de Hafez el Asad. Sattouf ha continuado su crónica biográfica y ya tenemos aquí el segundo volumen, que engloba los años 1984 y 1985, y edita Salamandra Graphic.
Como decíamos en la primera entrega de la obra, Sattouf se adelantaba al llamado choque de civilizaciones para vivir en sus propias carnes los enormes contrastes culturales entre Oriente y Occidente. Pero la mayor parte de ese juicio recaía en los ojos del lector: el narrador se desvincula de los hechos para que sea aquel el que los ponga en su contexto y los juzgue. Con esa intención, el hecho de que el protagonista, el propio Riad, sea un niño, facilita las cosas porque para él todo adquiere una sorprendente pátina de normalidad.

Si el primer tomo se centraba en Libia y en Siria, este segundo volumen se centra casi exclusivamente en el segundo país, al que la familia Sattouf ha llegado con la esperanza de medrar gracias al trabajo en la universidad del cabeza de familia. En esta entrega, el retrato del padre que protagonizaba la anterior deja paso al descubrimiento del mundo que hace el pequeño Riad. Resulta una evolución natural: Sattouf tiene ahora seis años y su universo deja de centrarse en sus padres. La observación de su alrededor se convertirá en su principal fascinación.
Y así, uno de los principales escenarios del tomo es la escuela a la que empieza a asistir Riad: un escenario sórdido y abrumador, donde el protagonista es testigo de la extraña mezcla de cariño y crueldad con la que la maestra les obsequia a diario, y que es diametralmente diferente al parvulario francés que conocimos en el primer tomo. Pero también los esfuerzos de su padre por conseguir favores y contactos, sus intentos por escalar socialmente, contrastados por el ambiente de terrible miseria que vive el país, y que la familia parece aceptar de forma natural.
De esta manera, cada vez que la familia (esta vez, sin el padre) viaja a Francia de vacaciones, para ver a la familia materna, se produce un choque cultural excepcional, cuya hondura sólo el lector es capaz de apreciar. Como en el tomo anterior, Sattouf utiliza colores para diferenciar escenarios: en este tomo, el predominante es el rosado, usado en Siria, y algo de azul para las escenas en Francia.
En 'El árabe del futuro', Sattouf sigue explorando estos contrastes entre civilizaciones, pero también entre la visión del adulto y la del niño. Una de las cosas que llaman la atención de la obra es la crueldad de muchas de las situaciones que vive Riad y que, sin embargo, son tomadas como habituales. En cierta forma, la pobreza y la sordidez de la sociedad siria recuerda mucho a la que vivió España durante 40 años durante la posguerra.

En este tomo, pensaba que Sattouf quizá podría caracterizar un poc más a su madre, que en comparación con su padre, queda bastante desdibujada, y no entendemos muy bien el motivo. Hay tal cantidad de memorias que este segundo volumen sólo abarca dos años. Excepcionalmente interesante para conocer un poco más de la vida en Oriente Medio, apelando nuevamente el autor a un humor en cierta forma amargo y melancólico, esta nueva se entrega se alza como un cómic destinado a ser nuevamente premiado (ya lleva más de 650.000 ejemplares vendidos), mientras esperamos su continuación.
'El árabe del futuro 2. Una juventud en Oriente Medio (1984-1985)'
Riad Sattouf
Traducción de María Otero.
Salamandra Graphic, 2016.
Rústica, color. 160 pgs. 19€
(Disponible en castellano y catalán)
ISBN: 978-84-16131-23-5
Más información | Ficha en Salamandra
En Papel en Blanco | 'El árabe del futuro', de Riad Sattouf: una juventud en Oriente Medio