Quantcast
Channel: Magazine - novela-grafica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 535

'Ichi Efu': Fukushima por dentro

$
0
0
Ichi Efu Norma

Hoy se cumplen cinco años del accidente nuclear de Fukushima, por lo que nos parece un día apropiado para hablaros del manga 'Ichi Efu', de Kazuto Tatsuda, que edita Norma y que precisamente habla de estos acontecimientos.

Tal día como hoy de 2011 se produjo en Fukushima (Japón) uno de los accidentes nucleares más graves de la historia después del de Chernobyl. Un terremoto de 8,9 grados cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear de Fukushima Dahiichi. Después del terremoto, los reactores de la central que todavía estaban funcionando se pararon automáticamente. Para enfriar los reactores se necesita energía eléctrica, generalmente de la red, pero a causa del terremoto la red eléctrica no funcionaba. Los problemas de refrigeración llevaron a la fusión del núcleo de tres de los reactores. El miedo a filtraciones de radiación llevó a las autoridades de Japón a evacuar primero a un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta. Posteriormente este rado se fue ampliando gradualmente hasta 40km.

Todo esto se supo con el tiempo, y en la gestión de la catástrofe destaca sobre todo la intervención del primer ministro, que obligó a los ejecutivos de Tepco, la empresa propietaria de la central, a reaccionar enfrentándose al accidente, porque su plan era dejar la central a su suerte, en un panorama que posiblemente hubiera borrado a Japón del mapa. Hoy sabemos que, además de agradecérselo a las labores de extinción y contención del accidente, la suerte jugó un importante papel en el final relativamente feliz de la historia.

'Ichi Efu' no retrata toda esta crisis, sino que se centra en las vivencias de primera mano de su autor, Kazuto Tatsuda (pseudónimo), en su trabajo dentro de la central nuclear. Su manga, pues, se puede considerar un detallado documental de las labores cotidianas para el reacondicionamiento de Fukushima.

Ichi 01

Por su obra, descubrimos de forma muy cercana cómo se preparan los hombres que trabajan en esas condiciones, qué medidas de seguridad tienen, cómo es su trabajo, y a qué se enfrentan a diario. Como el autor es uno más de esas cuadrillas, también puede retratarnos con fidelidad los problemas de estos trabajadores: atraídos por dinero que supone trabajar en circunstancias tan extremas, la realidad es que el entramado de empresas subcontratadas para la limpieza de la central es tan fabuloso que, luego de serles descontados gastos de manutención o transporte, los trabajadores terminan ganando una miseria.

El autor cambia nombres de trabajadores y empresas para no herir susceptibilidades, y es que también podemos comprobar cómo en este panorama hay cabida para la picaresca, los turnos dobles o las suplantaciones de personal, en un entorno donde la exposición a la radiación está controlada milimétricamente para evitar contaminaciones al exterior.

En todo ello, el autor evita posicionarse; aquí nos encontramos con un texto realista en el más auténtico de los sentidos: con un narrador testigo que intenta ser objetivo y que deja las interpretaciones, tanto de lo que ocurrió como de cómo se está gestionando, al lector.

Dos cosas me interesan de la obra: una, esa sorpresiva irrupción de la naturaleza, que sigue su curso dentro de la zona de exclusión, que también reflejaba la novela gráfica de Emmanuel Lepage 'Una primavera en Chernóbil'. Ese milagro de una naturaleza que, aunque invisiblemente envenenada, lucha por sobreponerse y vencer al etéreo enemigo. Otra, cómo la obra termina demostrando ese inequívoco carácter japonés, que busca siempre el beneficio de la comunidad por encima del individual, encarnado aquí por la fuerza común que arrastra la voluntad de los trabajadores de Fukushima; y al mismo tiempo, el siempre educado gesto de gratitud, casi ritual, con el que este pueblo honra a sus benefactores.

Ichi Portada

De cualquier forma, el mismo tono aséptico, impersonal y remarcadamente objetivo que busca el autor termina siendo un lastre para el desarrollo de la obra. Hay que entender, sobre todo, que aquí el buscar un hilo narrativo es lo de menos: lo hay, y es la propia experiencia del autor, que vemos plasmada en varios flashbacks, sobre cómo consigue su trabajo en la central, pero el formato es eminentemente el de un reportaje periodístico. Tatsuda no ahonda en las causas del accidente (como las hemos mencionado arriba), o al menos no en este primer tomo: todo lo que nos ofrece es, sencillamente, su experiencia.

Así pues, 'Ichi Efu' puede considerarse como un buen ejemplo de manga documental, pues ésta es su intención. Una faceta del manga que pocas veces tenemos ocasión de poder leer y que aquí encuentra una magnífica expresión.

'Ichi Efu' 1
Kazuto Tatsuta
Norma Editorial, 2016.
Rústica con sobrecubierta. B/N. 192 pgs. 9,50€
ISBN: 978-84-679-2207-3

Más información | Ficha en Norma
En Papel en Blanco | 'Una primavera en Chernóbil': intentando capturar lo invisible


Viewing all articles
Browse latest Browse all 535

Trending Articles